Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27653 articles
Browse latest View live

Light Garden, instalación interactiva por Nicholas Cheung y Claudia Paz

$
0
0

Seleccionado como uno de los 21 proyectos finalistas en los Premios Lamp Lighting Solutions 2015, bajo la categoría Iluminación de Interiores, Light Garden es un paisaje interactivo permanente que ofrece una experiencia inolvidable de luz, sonido e interacción.

Con una compleja tecnología interactiva y tres capas de diferentes efectos de iluminación, esta instalación diseñada por Nicholas Cheung y Claudia Paz, "nos transporta a un mundo mágico y nos recuerda nuestras fantasías infantiles , donde la magia de crear e imaginar era nuestra distracción principal".

Conoce más información y detalles técnicos de Light Garden, a continuación.

Cortesia de Claudia Paz Cortesia de Claudia Paz Cortesia de Claudia Paz © Paz&Cheung

Descripción de los Iluminadores.

Inspiración y Concepto 

Nuestra inspiración viene de todas las historias infantiles que abrieron nuestras mentes a estos mundos imaginarios de Lewis Carrol, Hans Christian Anderson y JM Barry.

Light Garden es una combinación lúdica de flores suspendidas, pétalos proyectados y sonidos surrealistas. Formas coloridas rebotan en el suelo brillante creando patrones tridimensionales de luz. 

La compleja tecnología interactiva queda oculta , produciendo una experiencia cinematográfica en el mundo real , influenciada por las personas que se desplazan a través de este espacio. Cada uno es libre de abrir su mente a la imaginación y unirse a esta experiencia mágica. 

Cortesia de Claudia Paz
Cortesia de Claudia Paz

La experiencia y la interacción 

La instalación ha sido diseñada con múltiples capas de efectos de iluminación en el espacio; en el piso de la plaza observamos proyecciones de pétalos individuales, escultóricas flores gigantes cuelgan en el medio del espacio y en el techo aparecen de vez en cuando, los patrones de varios colores de luz formando flores. Estos elementos se combinan con la reflexión de las paredes de cristal y suelos de mármol creando un paisaje envolvente.

Los pétalos te invitan a este mundo mágico tentándote a que te involucres con ellos, con la apertura de tu mente y cuerpo para disfrutar de la experiencia de sentirse libre para caminar, saltar o bailar. 

Cortesia de Claudia Paz
Cortesia de Claudia Paz

Para los niños se trata de un entorno natural, que es similar a su mundo imaginario. Ellos intuitivamente exploran este misterioso paisaje y contagian de alegría y ganas de jugar a los adultos que se sienten inspirados a participar. Los juegos interactivos se entrelazan con la iluminación de las instalaciones 'y conciertos acústicos y estos juegos crean una experiencia social. 

Hemos diseñado seis escenarios distintos que nos transportan a diversos mundos imaginarios creados para hacer la experiencia única e inolvidable. La programación interactiva responde de forma inteligente a la cantidad de personas que percibe dentro de la instalación y cada escenario es diferente por que reacciona dependiendo de como las personas se mueven en el espacio.

Cortesia de Claudia Paz
Cortesia de Claudia Paz

Girando : es una actividad intuitiva que hacen los niños, con el fin de experimentar un estado alterado de conciencia. Esperamos evocar esa curiosidad inocente de explorar diferentes sensaciones que los llevan a ese lugar donde nada es familiar. Pétalos y flores giran en círculos y el audio interactivo sugiere un campo de flores, donde uno es libre de unirse a ellos girando. 

Saltando : Imagínese caminando de puntillas a través de un estanque de lirios con el sonido de las ondas que se extienden por toda la superficie. La gente puede sentir la sensación de flotar o caminar a través del agua con los lirios abriéndose con un toque de cada persona. 

Florecer:  Este escenario te transforma en un hada volando de flor en flor, dejando caer el polvo mágico en los pétalos que hará que ellas florezcan. Las aves acompañan el viaje mientras cada persona pinta de su propio color un collage mágico creando así un mágico jardín de flores de colores. 

Cortesia de Claudia Paz
Cortesia de Claudia Paz

Sendero de Luz : Un sendero de luz traza el camino cuando alguien cruza a través del espacio. Una flauta compone una melodía a medida que pasan y las flores en el suelo flotan en el aire creando un techo de flores que acompaña tu paso. 

Pétalos Tímidos: Los pétalos proyectados en el suelo desaparecen al menor contacto, responden con un tono meditativo a medida que se desvanecen. Al igual que jugar con reflejos en un estanque, los pétalos tímidos espontáneamente se separan para luego mágicamente volver a formarse. 

Confeti  : Flotan en el aire coloridos pétalos  un mosaico de coloridos pétalos volando por el aire. Usted mágicamente recoja todos los colores para crear su flor blanca. Estamos ofreciendo una experiencia hermosa donde el caos se transforma en islas pacíficas de tranquilidad.

Planta General
Planta General

Descripción del Proyecto

Un espacio de circulación de un centro comercial de venta al por menor es transformado en un lugar público para que las familias compartan una experiencia encantadora. 

Light Garden es una instalación que ha sido diseñada con tres capas de diferentes efectos de iluminación. Cuenta con ciento cincuenta proyecciones de pétalos regados a lo largo del piso y treinta esculturas de luz en forma de flor, colgando por medio de un sistema de suspension de cables de acero, en tres tamaños diferentes. Finalmente, diez gobos de alta potencia brillan proyectando grandes dibujos de flores sobre la tensionada del techo.

Interface Interactiva
Interface Interactiva

El diseño de la flor se origina del logotipo del Centro Comercial Plaza Norte, dejando que el mensaje del cliente se entreteja con sensibilidad en la experiencia lúdica. Las flores se componen como cajas de luz de cinco pétalos que contienen luces LED RGBW, y que proporcionan tonos sutiles de la luz en colores pasteles. En el interior del núcleo de la flor se ubican cinco gobos a medida , con una fuente de luz de LED que dejan brillan pétalos blancos directamente en el piso, estos son regulables  y se unen a la experiencia interactiva controlada por una cámara de seguimiento que también se encuentra en el interior del núcleo de la flor. 

El sistema multicanal de sonido impulsa diez altavoces, que proporcionan audio localizado para cada momento de la interacción. Los sonidos están diseñados con tres capas de audio, que son en primer lugar, sonidos de la naturaleza para que la gente se transporte a los diferentes mundos creados para cada escenario. En segundo lugar, los sonidos interactivos compuestos a partir de las notas de un instrumento, y una melodía que finalmente se mezcla con la pista base para crear una composición única. 

Diagrama
Diagrama

El Sistema de Control 

El sistema de control consiste en una computadora interactiva y un controlador de iluminación DMX. Estos están estrechamente integradas con las cámaras de seguimiento, que proporcionan una salida de control de la iluminación en directo a las esculturas de flores y sonidos del sistema de audio. 

Los sensores interactivos constan de treinta cámaras que permiten que la instalación  responda con diferentes niveles de complejidad, en función al número de personas presentes en la instalación

Las flores suspendidas responden de manera individual y colectiva de acuerdo a cuantas personas pisan los pétalos. Toda la tecnología se funde para crear una experiencia natural en el que la propia imaginación se transporta de un mundo real a uno mágico.

Cortesia de Claudia Paz
Cortesia de Claudia Paz

Créditos 

Cliente: Coorporacion EW 
Concepto y Dirección Artistica: Nicholas Cheung y Claudia Paz 
Diseño: Nicholas Cheung , Claudia Paz, Cesar Castro
Produccion General:  ARQUILEDS
Programación interactiva: Chris Plant / Color Burst
Diseño de sonido: Neil Spragg / Future Sound Design
Iluminación Proveedor: Astera LED 
Control DMX: e: cue / Osram
Programador DMX: Rubí Rubenstahl  
Programacion de Contenido DMX : César Castro 
Contratista y Instalador: MAS Contratistas Generales


Pabellón de los Estados Unidos - Expo Milán 2015 / Biber Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Biber Architects
  • Ubicación: Ingresso Expo, Via Giorgio Stephenson, Milán, Italia
  • Socio A Cargo: James Biber FAIA
  • Equipo De Diseño: Daniel Marino, Steven Grootaert, Jackie Krasnokutskaya, Suzanne Holt, Emaan Farhoud, Suzanne Lettieri Joshua Jow, Federico Pellegrini, Rawan Muqaddas
  • Arquitecto De Estado De Presupuesto: GLA Genisu Loci Architettura S.r.l.
  • Área: 3900 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Saverio Lombardi Vallauri

© Saverio Lombardi Vallauri © Saverio Lombardi Vallauri © Saverio Lombardi Vallauri © Saverio Lombardi Vallauri

  • Ingeniería: ESA Engineering
  • Estructuras Y Sistemas: SCE Project
  • Diseñador De Exhibición: Thinc Design
  • Diseño De Iluminación: Tillotson Design Associates
  • Diseño De Paisaje: dlandstudio
  • Diseño Gráfico: Pentagram
© Saverio Lombardi Vallauri
© Saverio Lombardi Vallauri

Descripción de los arquitectos. Definir a toda una nación en un solo edificio, especialmente una tan complejo y contradictoria como los EE.UU., es una tarea de enormes proporciones.
Expo Milán 2015 tiene como tema "Alimentar el planeta, energía para la vida" - toda una exposición centrada en la seguridad alimentaria mundial y el impacto de nuestras opciones alimentarias personales.

Sección
Sección

El Pabellón de EEUU para la Expo Milán, presenta papel único de Estados Unidos en el futuro de la alimentación mundial y alberga una conversación global sobre el desafío de alimentar a más de 9 mil millones de personas para el año 2050. "Comida americana 2.0: Unidos para alimentar al planeta", cuenta la historia de los alimentos de EEUU - una sobre la innovación, la diversidad y el espíritu empresarial - a través de temas como la seguridad alimentaria y la política, las relaciones internacionales, la ciencia y la tecnología, la nutrición y la salud, y la cultura culinaria.

© Saverio Lombardi Vallauri
© Saverio Lombardi Vallauri

El pabellón participa en la conversación, al actuar como un andamio para las ideas, y al abrazar y mostrar algunas hibridaciones muy americanas: análogas y digitales, naturales y tecnológicas, innovadoras y recicladas. En el sitio muy largo y estrecho, definido por el plan maestro inusualmente urbano, el pabellón está delimitado por una pared análoga (que contiene ascensores, escaleras, escaleras mecánicas, shafts mecánicos, etc.); un techo puramente digital (acristalado con SPD SmartGlass, que cambia al instante de transparente a opaco para responder a las condiciones ambientales); una granja vertical verde (empleando torres hidropónicas en un movimiento conducido en conjunto); y un paseo subiendo por el pabellón al estilo deck del paseo marítimo de Coney Island.

© Saverio Lombardi Vallauri
© Saverio Lombardi Vallauri

A diferencia de la mayoría de los pabellones históricos, y los últimos pabellones de Estados Unidos en particular, American Food 2.0 es una invitación a entrar en un foro público abierto visible y transparente. El pabellón se caracteriza por la apertura, la transparencia y la accesibilidad. Se compone de elementos de diseño sustentable y con innumerables referencias a la cultura estadounidense. En lugar de una marcha forzada a través de una exposición fija (como en la última Expo), el pabellón cuenta con una variedad de experiencias; un espacio auto-guiado y flexible, así como una exposición lineal tradicional. El edificio es una "granja industrial", una estructura inspirada para abrazar tanto la arquitectura simple, industrial agrícola, como la tecnología avanzada, en una amalgama, muy americana, entre los opuestos.

© Saverio Lombardi Vallauri
© Saverio Lombardi Vallauri

El edificio estará  abierto durante los seis meses de la Expo y luego se desmantelará y reutilizará, así como se reciclará; como es requerido por la Oficina Internacional de Exposiciones. Puede ser un oxímoron de diseño sustentable, pero es un acto audaz de la diplomacia pública para ser visto por un estimado de 25 millones de personas.

Planta 1
Planta 1

Sede Faber / GEZA

$
0
0
  • Arquitectos: GEZA
  • Ubicación: Via dell' Industria, 33043 Zona Industriale-artigianale UD, Italia
  • Equipo De Diseño: Stefania Anzil, Chiara Marchetti, Tania Teixeira, Francesco Casella, Tina Carletti
  • Área: 3170.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Massimo Crivellari

© Massimo Crivellari © Massimo Crivellari © Massimo Crivellari © Massimo Crivellari

  • Ingeniero Estructural: Nuttassociati
  • Ingeniero Fachada: Angelo Peruzza
  • Ingeniero Mecánico: Bulfon Associati
  • Ingeniero Eléctrico: Studio Venica
  • Consultor Mecánica, Electricidad, Plomería: HT Engineering
  • Contratista: Edildri Costruzioni
  • Sistemas Mecánicos: Elettrica Ducale
  • Sistemas Eléctricos: Tecnoimpianti/Nonino
  • Obras Molino: Arredi Ermacora
  • Muebles De Oficina: Multitema
© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Descripción de los arquitectos. Dos Paisajes

Faber Industrie Spa son fabricantes líderes de cilindros de acero en el mundo. Su nueva sede se encuentran en el límite entre una zona industrial y tierras de cultivo, y por lo tanto pertenecen tanto al paisaje industrial como natural. El objetivo del proyecto es interconectar ambos paisajes y reconocer sus diferentes cualidades y valores.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Dos Volúmenes

El volumen del edificio está diseñado para "traer ambos paisajes al interior", y e integrárlos en nuevos espacios. El edificio consta de dos volúmenes longitudinales, desplazados, unidos por un hall de entrada.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Dos Patios Abiertos

Como resultado, se crean dos espacios "interiores" abiertos y controlados por vistas sobre el edificio y ambos paisajes. Los diseñadores trabajaron para obtener una escala reducida, es decir, escala humana, a diferencia de la zona industrial a gran escala. Mientras que un patio es "duro", con árboles y concebido como una sala de estar, el otro patio es "suave", totalmente verde y libre, con una profundidad visual abierta hacia el este, frente a las instalaciones de fabricación y las montañas hacia la frontera con Eslovenia.

Planta Primer Nivel
Planta Primer Nivel

Las Fachadas y Cortes

El concepto "doble" se ve reflejado en el corte, son dos formas de "S". La planta del corredor/oficina se invierte en los dos niveles: por un lado es totalmente ciego y por el otro es totalmente abierto y se superponen, dando paso a radicales cambios entre frentes abiertos y cerrados. Las fachadas orientales de las oficinas realmente se destacan en la sección "S", mientras que los frentes occidentales, donde las escaleras de incendios y las salidas se encuentran, dentro de los paneles de pared, están cerradas y en silencio.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Dos Materiales

El concepto de "doble" impregna todo el proceso de diseño, incluyendo el diseño de la fachada. El edificio está cubierto por una "piel" ventilada hecha de dos materiales, es decir, de concreto negro y cristal negro. Las muros de hormigón prefabricados y los elementos frontales acristaladas por igual son horizontales, 4 metros de ancho y 70 centímetros de alto. Todos los elementos están conectados con el mismo método, es decir, juntas abiertas de 20 milímetros de ancho. Este elemento, que crea un margen, gobierna todas las instalaciones de las partes frontales, de piso y cielo, las separaciones horizontales y verticales, el cambio de materiales y las soluciones de esquina. La piel negra del edificio Faber es producto de la investigación de los diseñadores en abstracción. Aunque el edificio es de casi 100 metros de largo, se ve "pequeño" en comparación con otras grandes plantas industriales. Gracias a los sutiles matices creados por cuatro diferentes tipos de vidrio y cinco diferentes tipos de hormigón, el edificio mantiene una forma rigurosa y el diseño de una instalación industrial. Entonces, no sobresale del contexto por su forma, sino que sólo debido a la ligereza que genera un color degradado mientras que se relaciona con el pasto que lo rodea, el asfalto, las plantas de fabricación, el cielo y el pueblo. El hormigón negro es también la principal característica de la zona más importante dentro del edificio: el hall de entrada que tiene un gran suelo de terrazo negro-sobre-negro, un elemento de "líquido" que ayuda a reflejar y conectar los dos patios verdes juntos.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Especificaciones Funcionales

La nueva sede abarca una superficie de aproximadamente 2.800 metros cuadrados sobre el suelo, y de cerca de 1.400 metros cuadrados bajo tierra. Está formada por dos volúmenes longitudinales, orientados de este a oeste, con un ancho total de 7,80 metros, y diferentes alturas y longitudes. Los dos bloques se unen por medio de un volumen central que sirve como sala/recepción, sala de espera y la conexión funcional de todas las zonas.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Todos los espacios abiertos se alinean con setos de álamos negros, que sirven como "puntos de referencia" permanentes que coinciden con los paneles murales frontales. El contorno de setos se mueve alternadamente hacia el límite interior o exterior de la zona para ocultar el estacionamiento o para destacar las vistas en perspectiva.

© Massimo Crivellari
© Massimo Crivellari

Slice / Saunders Architecture

$
0
0
© Bent René Synnevåg
© Bent René Synnevåg
  • Arquitectos: Saunders Architecture
  • Ubicación: Haugesund, Noruega
  • Área: 15 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Bent René Synnevåg

© Bent René Synnevåg © Bent René Synnevåg © Bent René Synnevåg © Bent René Synnevåg

Como consecuencia de la recesión económica mundial y el aumento de la centralización, los arquitectos de todo el mundo asumen el reto de diseñar casas pequeñas. Las ideas de diseño a menudo se invierten proporcionalmente por los tamaños.

Un pequeño edificio de apenas 15 m2 es igual de placentero que darle al arquietcto una tarea de un esdificio descomunal en 5.000 m2. Una reducción significativa de tamaño y presupuesto no es necesariamente sinónimo de un ingenio reducido. El diseño de casas pequeñas, es incluso conceder un mayor sentido de libertad. Son ideales para iniciar las carreras delos arquitectos jóvenes.

© Bent René Synnevåg
© Bent René Synnevåg

«¿Cómo podemos sacar el mayor provecho de este proyecto?», Fue la pregunta de Saunders y sus colegas, que tenían en el fondo de sus mentes cuando por primera vez se sentaron a dibujar el espacio extra y al aire libre para los invitados que el cliente quería. Trabajaron con las premisas dadas por el sitio, y que significó la preservación de las antiguas, ciruelos existentes en el jardín. Como resultado, los ciruelos ahora crecen a través del edificio triangular, sin ser molestados. El contraste de colores del exterior negro contra el interior blanco ayuda a dar la impresión de que el edificio es «un trozo» en el jardín.

Fachada
Fachada

Los artistas a veces trabajan en la cancha de los arquitectos, y a veces los arquitectos trabajan en la intersección entre el arte y la arquitectura. Saunders cree que es más fácil dejar que la fantasía corra de forma libre en los pequeños edificios. Por lo menos la posibilidad de éxito es mayor. Artistas como Doug Aitken y Olafur Eliasson también han hecho pequeñas casas. Quizás las pequeñas casas con sus formas esculturales están en una zona limítrofe entre el arte y la arquitectura?

© Bent René Synnevåg
© Bent René Synnevåg

«Slice» se llama la casita por Todd Saunders, situada en un pequeño jardín en Slåttevik a las afueras de Haugesund en Noruega. El desafío era: ¿cómo diseñar una casa de un tamaño de 15 m2 de la manera más emocionante posible? La construcción suponía que era pequeño, pero tuvo un diseño perfecto.

Planta
Planta

Los fundamentos de esta casa son: tiene que ser un lugar encantador para pasar la tarde, pasar una noche, y un buen lugar para empezar el día. Al final, « Slice» se convirtió en más de lo que se suele esperar de una casa, y también lo más inusual posible.

© Bent René Synnevåg
© Bent René Synnevåg

Estirando la terraza resultó una habitación más grande y una forma escultórica que enmarca toda la casa, al mismo tiempo que crea un patio. 

Texto: Tone Rønning Vike

© Bent René Synnevåg
© Bent René Synnevåg

Túnel de 1843 se convertirá en un nuevo centro de espectáculos para Londres

$
0
0

Casi doscientos años después de que la primera etapa de construcción comenzara y 150 años después de ser formalmente cerrada al público, el shaft Rotherhithe del arquitecto  Isambard Kingdom Brunel en el túnel del Thames está proyectado para convertirse en un nuevo espacio escénico en la ciudad de Londres

Gracias a una escalera en voladizo fabricada por la firma local Tate Harmer, se concederá acceso al público a una de las obras mejor conservadas de la historia de la ingeniería londinense. 

Conoce el proyecto después del salto. 

Parte de los planes del Brunel Museum es aumentar el acceso público y la conciencia de la inmensa herencia construida en Brunel. Esta "caverna" revitalizada proporcionará una valiosa visión sobre el rico patrimonio industrial de Londres. Tate Harmer propone agregar una nueva entrada pública al antiguo acceso del shaft del en el túnel del Thames, además de transformar el vestíbulo en un espacio de exposiciones y espectáculos. 

Cortesía de Tate Harmer
Cortesía de Tate Harmer

El shaft Rotherhithe fue el primer proyecto de Isambard y es su único trabajo en colaboración con su padre Marc Brunel, un famoso ingeniero. Terminado en 1843, este shaft representa una revolucionaria hazaña de la ingeniería, proporcionando inicialmente acceso al túnel del Thames y permitiendo la ventilación de los trenes de vapor que circulaban abajo. En un momento, las escaleras adornadas, ya retiradas, llevaban a los visitantes al primer túnel construido bajo el agua del mundo y el antecedente del moderno sistema de metro actual.

El diseño de Tate Harmer se centra en la creación de un nuevo acceso público, preservando la "importante esencia histórica" del espacio de 50 pies de ancho y 65 pies de profundidad. 

"Hemos tenido que respetar y proteger el legado de Brunel", dijo Jerry Tate, director de la Tate Harmer, "Al mismo tiempo que ofrecer la oportunidad para que las personas puedan disfrutar de este único espacio en formas nuevas y emocionantes".

En perspectiva: Rafael Moneo

$
0
0

"Nacer en un pueblo, crecer en un lugar con contornos bien definidos, geográficos y sociales, sin duda ayuda a entender lo importantes que son los límites, las condiciones de partida, tanto para la vida como para un proyecto. Conocer las ciudades es siempre necesario para iniciar una obra de arquitectura".

Hoy celebramos el cumpleaños número 78 de reconocido arquitecto Rafael Moneo. Conocido por ser creador de volúmenes compactos y mago de la luz, Moneo, ha sido galardonado en varias oportunidades por sus grandes e importantes obras, recibiendo premios como el Premio Nacional de Arquitectura (1991), la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos (1996), la Medalla de Oro del RIBA (2003) y del CSCAE (2006), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2012), el Premio Mies van der Rohe, además de ser el único español ganador del Premio Pritzker el año 1996.

© Andrés Besomi © Greg Kristo © Andrés Besomi © Enrique Iriso

"Le debo mi felicidad a la arquitectura; la actividad a la que he dedicado la mejor parte de mi vida."

© Usuario de Flickr: francesc
© Usuario de Flickr: francesc

Nacido en Tudela, Navarra, apenas terminada su carrera ganó el Premio Nacional de Arquitectura y desde entonces no ha parado de diseñar grandes edificios, su gran pasión. Además de ser considerado uno de los más grandes de la arquitectura española contemporánea, es respetado y honrado a nivel internacional, por sus grandes e importantes proyectos, entre los que se encuentran la estación de Atocha, la ampliación del Museo del Prado de Madrid, el L’Auditore amb els Grans D’Europa, y el Museo de Arte Moderno de Estocolmo.

© Lluis Casals. pritzkerprice.com
© Lluis Casals. pritzkerprice.com

Sus más de 50 años dedicados a la arquitectura, se han destacado por el valor de la historia, y de las raíces, que reinterpretan generando unos proyectos plenamente contemporáneos. Su arquitectura se ha basado desde un principio en el patrimonio tanto cultural como personal, en la memoria y la nostalgia. De ahí que fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes el año 2012, en Oviedo, capital del Principado de Asturias, por su "contribución invaluable para el patrimonio cultural y arquitectónico de la humanidad". 

© Cortesía Plataforma Arquitectura
© Cortesía Plataforma Arquitectura

En honor a su cumpleaños los invitamos a continuación a revisar algunas de sus obras y publicaciones publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura.

Clásicos de Arquitectura: L'Auditore amb els Grans D'Europa / Rafael Moneo

Ampliación del Museo del Prado de Madrid / Rafael Moneo

Rafael Moneo y su reciente obra: La Iglesia de Iesu

Torre Puig / Rafael Moneo + GCA Architects + Lucho Marcial

Video: Elogio a la luz - Rafael Moneo

Rafael Moneo recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes

Rafel Moneo se manifiesta frente a la Ley de Colegios y Servicios Profesionales

Rafael Moneo y Eduardo Souto de Moura en 50 aniversario de la Escuela de Navarra

INHAC / Atelier d’Architecture Brenac-Gonzalez

$
0
0

© Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. Alineado por un lado por una franja verde en ascenso en un montículo sobre las vías del tren y por el otro por la Place de l'Insurrection, el INHAC es un marcador simbólico para la entrada de la ciudad de Saint-Gratien. La fachada de la entrada con su frontón amplio a cuatro aguas haciendo eco de los otros edificios que ocupan la plaza.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

El proyecto está organizado como una forma geométrica que aprovecha al máximo el espacio disponible en las calles con el fin de permitir una mayor cantidad de espacio posible para el paisaje y el patio interior de recreo.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Al otro lado de la Place de l'Insurrection, a la derecha del frente amplio, una forma intencionadamente emblemática con amplias aberturas, señala la presencia de distinguidos locales compuestos por la recepción, el anfiteatro, comedores, talleres de hotel y la biblioteca. Esta fachada principal actúa como un auténtico escaparate resaltando las ambiciones y retos de INHAC.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

El volumen general del edificio está alrededor de un área de recepción que aquí y allá se eleva dos pisos hacia los restaurantes, a continuación, en los próximos pisos se envuelve alrededor de un patio central en dos niveles. Su dinámica forma hace conexiones visibles y movimientos estudiantiles coreográficos.

Planta
Planta

Estos volúmenes se pliegan, amplían y ahuecan hacia fuera, dependiendo del uso. Esculpidos o a veces ahuecados, suavizan la altura del edificio y la escala general.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Esta composición volumétrica diversificada permite la creación, en la planta baja, de un amplio patio interior que extiende, naturalmente, el volumen de la recepción hacia el exterior y, en la parte superior, a una amplia, terraza compartida.

Planta
Planta

Al igual que todos los centros de formación, INHAC ofrece dos tipos de enseñanza: profesional, por una parte, y general, por otra. La enseñanza profesional se realiza en el ala este del edificio, y los locales más emblemáticos dan a la pared a dos aguas, porque ellos representan la base simbólica del establecimiento. La educación general crea un puente con el resto del establecimiento. En el piso superior del local las actividades recreativas disfrutan de una terraza que se extiende desde la cafetería con un balcón sobre el patio.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Hay dos partes principales en la fachada, que en la planta baja forma un anillo continuo, y en los pisos superiores, vestida con aluminio anodizado plisado, se utiliza para jugar con la luz y los reflejos. El juego plegable del metal hace que el edificio sea sensible y muy reactivo a las variaciones de la luz cambiando de aspecto con el cambio de día y estaciones.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Las fachadas están animadas por un ritmo repetido de marcos de ventanas verticales fijos, cada una con un marco de apertura oculto compuesto por un panel sándwich opaco con aluminio, con el fin de desaparecer en la fachada desde el exterior.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Amplias pantallas de impresión se alternan con estas ventanas. Mayormente situadas en la Place de l'Insurrección, mejoran la más noble de las áreas como las formas en la masa del edificio mediante la revelación de movimiento y uso.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Cine y Arquitectura: las locaciones de "La Naranja Mecánica", en la actualidad

$
0
0

Hace un tiempo les presentamos un artículo en profundidad sobre "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick y sus locaciones notables. En relación a este tema, nos hemos encontrado con el trabajo de Herve Attia, un arquitecto estadounidense que se ha puesto como objetivo buscar y registrar las locaciones reales de los grandes clásicos del cine.

Bajo esta premisa, Attia viajó a Londres, Inglaterra, donde pudo captar con su cámara el estado actual de las calles y edificios donde se filmaron las escenas más importantes de la película de 1971. Puedes ver el resultado de su viaje -y posterior edición- en el video más arriba, y la lista de locaciones registradas, después del salto.

  • Los "Droogs" atacan al viejo vagabundo: paso subterráneo entre Trinity Road y Swandon Way, Wandsworth Road, Londres
  • Alex camina de vuelta a casa: Binsey Walk y Yarnton Way Bexley, Londres SE2 9UJ, UK.
  • Departamento de Alex: 56 Stratfield Rd, Borehamwood, Hertfordshire WD6, UK.
  • Caminata del grupo: 'Flat Block Marina' Binsey Walk en Thamesmead South, de fondo los bloques habitaciones de Yarnton Way.
  • Alex y la venganza del vagabundo: Albert Bridge, Chelsea Embankment en Oakley Street, SW3.
  • Centro Médico Ludovico: Campus de la Universidad de Brunel en Uxbridge, Middlesex UB8 3PH.
  • Entrada principal y vestíbulo del edificio de Alex: con un supuesto ascensor en mal estado, se filmó en el lobby de la Torre D, de la Universidad de Brunel, Uxbridge.
  • Teatro donde se realiza el "tratamiento" a Alex: Lecture Room E 302.
  • Casa de la mujer de los gatos: AKA Manor Lodge School Shenley, en Hertfordshire.
  • Intento de suicidio de Alex: Edgwarebury Country Club, Barnet Lane, Elstree, Inglaterra, WD6 3RE.
  • "HOME", exterior carretera nocturna: School Lane en Brickett Wood.

* Sigue a Herve Attia en su Facebook Oficial o en su Canal de Youtube.

Cine y Arquitectura: "La Naranja Mecánica"


Casa de 6 muros / Arrhov Frick Arkitektkontor

$
0
0
  • Arquitectos: Arrhov Frick Arkitektkontor
  • Ubicación: Saltsjö-boo, Suecia
  • Área: 245.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Mikael Olsson

© Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

Descripción de los arquitectos. La parcela, a las afueras de Estocolmo, se encuentra en una zona pintoresca donde se insertan en su mayoría casas de fin de semana entre pinos y rocas. La trama es larga y estrecha y se extiende entre la carretera y el agua. Para generar un cierto contraste con el contexto, queríamos construir la casa con un material robusto, por lo que elegimos bloques de hormigón. Una geometría simple y detallada nos permitió ajustarnos a un presupuesto limitado.

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

La casa consta de seis muros de 5,4 metros de alto, situados a lo largo del paseo marítimo. Las paredes están ancladas a una pared cerrada, en el norte.

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

Privacidad. Vistas despejadas al mar. Entre algunas de las seis paredes se pusieron losas para dividir las habitaciones horizontalmente. Las dimensiones y las relaciones se han desarrollado con cuidado durante el proceso. El resultado es una secuencia de diferentes tipos de espacios con características específicas. Una entrada alta y estrecha. Baños de tamaño generoso. Dormitorios como balcones. Azotea entre los pinos. Un área íntima para comer y un amplio salón con abundante luz natural. 

Planta
Planta

Convocatoria: "restauración y habilitación del exDeportivo y cine Bellavista de Tomé" / Chile

$
0
0

Ya se encuentran disponibles las bases de la licitación convocada por el Gobierno Regional del Biobío (Chile) sobre la licitación de la restauración y habilitación del exDeportivo y cine Bellavista de la ciudad de Tomé.

Según informan los organizadores, la licitación "consiste en la elaboración y desarrollo del proyecto de restauración integral para el inmueble, que considera una superficie de terreno de 1.619 m2 y de superficie construida de 1.365 m2. Éste considera el desarrollo del levantamiento de la situación actual, el estudio histórico, arquitectónico, estructural y constructivo del inmueble".

Más información en el sitio oficial.

Ahora puedes hacer impresiones 3D con Sketchfab

$
0
0

ArchDaily by ArchDaily on Sketchfab

En respuesta a una de las solicitudes más frecuentes de los usuarios, la plataforma de modelos 3D, Sketchfab ahora se ha asociado con 3D Hubs, la red de impresoras 3D más grade del mundo, para introducir una nueva función que permite hacer pedidos de impresión 3D directamente desde la ventana de visualización. Con una red de distribución global con más de 15.000 centros de impresión (250 de los cuales imprimen a color), el CEO de Sketchfab Alban Denoyel comenta que 3D Hubs es "lo más cercano a lograr la visión" para una fabricación local que elimine los costos de transporte, él cree que es "una de las promesas más importantes de la impresión en 3D".  

La introducción de esta nueva función significa que los usuarios de Sketchfab pueden crear, subir, compartir y ahora pedir impresiones 3D de sus modelos, sin importar dónde se encuentren en el mundo. Combinado con la capacidad de incorporar esta función a sus ventana de visualización y ahora con el reciente anuncio para incorporar esta función en Facebook, significa que los usuarios pueden incluso pedir la impresiones 3D directamente desde Facebook o desde cualquier otro sitio web. 

Para más información sobre como puedes hacer un pedido de impresión 3D de modelos Sketchfab -o cómo hacer que tus modelos se puedan imprimir- en el blog de Sketchfab

Escuela Sonia Delaunay / ADEN architectes

$
0
0

© Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia Cortesía de ADEN architectes

  • Asociados: Alexandre Olujic, Cyrine Busson
  • Ingenieros: Gruet Ingenierie
  • Paisajistas: Lydie Chauvac
  • Costo De Construcción: 5 400 000 € HT
© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. La ciudad de Courbevoie tomó la decisión de construir la nueva escuela Sonia Delaunay después de la unión de Florian y Hugo, dos existentes centros de educación preescolar. La nueva escuela incluye nueve aulas y otras cinco salas para actividades extra-escolaresy las extra-curriculares, repartidas en 3.000 m².

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

El programa incluyó la reestructuración de las instalaciones existentes y una ampliación con una nueva área de recepción con una logia, tres aulas adicionales, oficinas, salas de reuniones, vestuarios e instalaciones sanitarias, la ampliación de la sala de motricidad y el comedor como también un salón para actos. Las premisas ahora cumplen con las normas en materia de accesibilidad, fuego y el cuarto de recalentamiento. Los espacios exteriores, la zona de recreo y el jardín (3000m²) fueron totalmente renovados.

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

Construcción de una nueva extensión (sobre pilotes, en el centro)

La pendiente existente sobre el terreno y la disparidad entre los edificios existentes (de los años treinta y los años ochenta) significó que una ampliación sería al mismo tiempo una "relación" y una "articulación" insertada en los edificios existentes, proporcionando así a la escuela con una "nuevo identidad ".

Planta
Planta

"Vínculo": el edificio ubicado en el centro del sitio vincula físicamente los dos edificios escolares ya existentes y permite a los niños cruzar de un edificio a otro protegidos de los elementos exteriores.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

"Articulación": La construcción del edificio en medios-pisos que se pueden acceder por medias escaleras (+ ascensor de doble entrada), permite que el tráfico pase del ya existente nivel 0 a los otros tres niveles: + 1m 50, -1m, + 3m 40 (clases en la plataforma).

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

Aulas "Casa del Árbol"

"Nueva identidad": el nuevo edificio está ubicado el núcleo del sitio y se inserta con precisión entre los edificios ya existentes mientras que se destaca gracias a su estilo contemporáneo y líneas arquitectónicas.

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

Las salas de actividades están elevadas y se abren hacia un balcón curvo. Debajo de ellas encontramos la extensión del comedor, las instalaciones sanitarias y un gran salón. La logia se incrusta entre los dos, con una vista panorámica tanto de la rampa que da el acceso a la escuela y el patio de recreo.

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

Ejecución

Los arquitectos y la oficina de ingeniería produjeron todas las plantas y los detalles para la ejecución. Esto incluyó los sumarios para todos los contratistas involucrados en la obra (15 lotes para los contratistas generales Lainé-Delau, construcción VINCI).

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Detalle

Un detalle técnico fue ideado para evitar el uso de losas sobre soportes no adecuados para el patio de una escuela y hacen que el techo parezca un piso real, ya que puede ser accesible por los niños. La plataforma elevada cuenta con una pendiente y está rellena de hormigón y una capa de asfalto. La impermeabilización oculta se pliega bajo la barandilla de metal unida con clavijas químicas "à l'anglaise" (montada). La falta de acroteras y transparencia de la barandilla generaun efecto más ligero, casi produciendo vértigo. Los niños tienen una vista empinada del patio de abajo y una conexión real con el cielo. Ellos sienten que pueden tocar las copas de los árboles.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Una clase de jardinería sobre la azotéa

El techo de la cafetería alberga un gran macizo de flores en forma de U para que los niños puedan crecer plantas y flores, dependiendo de la temporada. Las salas de actividades y sala de reuniones de profesores se abren directamente a la terraza-jardín.

Cortesía de ADEN architectes
Cortesía de ADEN architectes

Depósito Central de Arte en Friburgo / Pfeifer Kuhn Architekten

$
0
0
  • Arquitectos: Pfeifer Kuhn Architekten
  • Ubicación: Friburgo, Alemania
  • Arquitecto A Cargo: Prof. Günter Pfeifer, Prof. Christoph Kuhn
  • Design Team: Daniel Lenz, Alexander Unsin, Klaus Dömer
  • Área: 5690 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Claudius Pfeifer, Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch, Kuhn und Lehmann, Hannelore Pfeifer

© Claudius Pfeifer © Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch © Kuhn und Lehmann © Hannelore Pfeifer

  • Uusarios: Städische Museen Freiburg (Municipal Museums of Freiburg), Stiftungsverwaltung Freiburg, Erzdiözese Freiburg (Archdiocese Freiburg)
  • Ingeniería Estructural: Theobald + Partner, Kirchzarten
  • Instalaciones, Construcción Física: Solares Bauen GmbH, Freiburg
  • Ingeniería Eléctrica: IB Hübner und Müller, Rastatt
  • Dirección De Obra: Krebs und Kiefer Ingenieure, Freiburg
  • Cliente: Freiburger Stadtbau GmbH
© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch
© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch

Descripción de los arquitectos. El "ZKD" es un depositario de arte de dos pisos utilizado por varios museos de la ciudad de Friburgo (Alemania) y por diferentes fundaciones. Contiene varios museos de arte y objetos, con muy diferentes pero constantes requerimientos conservacionistas sobre el clima y temperatura. Estos requisitos conservacionistas tenían que ser armonizada con altas exigencias en materia de protección contra incendios y seguridad, y la petición de los clientes de muy bajo consumo de energía y la sostenibilidad de un presupuesto muy moderado. El edificio era el primer Depósito de arte construido como un "Passivhaus".

© Claudius Pfeifer
© Claudius Pfeifer

La función principal del edificio es la preservación de los bienes culturales que forman parte del patrimonio cultural y las sociedades de identidad para las generaciones futuras.
Se encuentra ubicado en una zona industrial en Friburgo.

© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch
© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch

El edificio se organiza en dos plantas. Cuando el piso superior está totalmente aplaneado como un depósito, la planta baja se divide en un espacio de depósito y un espacio funcional que contiene todas las entradas, logística, salas técnicas, y el apoyo a las áreas de trabajo, tales como estudios de restauración. El techo asimétrico a dos aguas conduce a techos variables en la planta superior y también le da al edificio su forma característica. Su pendiente plana en el lado sur está completamente revestida con paneles fotovoltaicos.

© Kuhn und Lehmann
© Kuhn und Lehmann

La construcción principal es de ladrillos silicocalcáreos sólidos y concretos para preservarla contra los cambios de temperatura rápidos. Ladrillos silicocalcáreos se utilizan debido a su impacto medioambiental mínimo. Hormigón sólo se utiliza donde su necesario, debido a razones de seguridad. Debido a su espesor requerido para alcanzar el Passivhaus-estándar, la capa de aislamiento está construida como una construcción tradicional de madera que se adjunta a la capa de pared y un techo sólido y cubierto con un panel de tablero de fibra de madera, que se puede ver a través de las partes transparentes de la fachada. La capa más externa es la fachada trasera ventilada. Su revestimiento consiste en paneles de onda de policarbonato, que cambian su apariencia opaca debido al clima y la posición del sol, y el material base de fibra de cemento que da un contraste opaco al policarbonato brillante. Todo el aislamiento y las capas de la fachada pueden ser fácilmente mantenidos, reparados o desmontados para su reciclaje.

Plantas
Plantas

Los materiales de revestimiento aparentemente "pobres" se adaptan al contexto industrial y, por otra parte dan al edificio un aspecto exterior de la ambigüedad. Así que puede ser leído como un granero de gran tamaño, como una nave industrial brillante. Este efecto ambigüo juega con el tema del camuflaje sobre la construcción "tesoro". Es muy segura y cumple con todos los requisitos de seguridad, pero no debe parecer como una fortaleza-Knox. Construimos más complejo que eso y esto se refleja en la apariencia del edificio, aunque se muestra, literalmente, al transeúnte.

© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch
© Städtische Museen Freiburg - Photographer Markus Frietsch

Vídeo: Casa N de Sou Fujimoto

$
0
0

El arquitecto y cineasta francés Vicente Hecht recientemente revisitó la Casa N de Sou Fujimoto, siete años después de su construcción, como parte de su actual serie de arquitectura japonesa.  Ubicada en el barrio tradicional de Oita, la famosa casa familiar se asemeja a "vivir entre las nubes" como ha sido previamente descrita por Fujimoto. Una cuidadosa distribución del espacio elimina toda noción de límites, lo que permite un cambio sutil a través de los programas creando mayor conciencia de los espacios intermediarios.    

Casa N / Sou Fujimoto

Casa Duna / Marc Koehler Architects

$
0
0

© Filip Dujardin © Filip Dujardin © Filip Dujardin © Filip Dujardin

  • Administrador: Thomas Welink, Annemarie Swemmer
  • Equipo De Diseño: Kasia Heijerman, Miriam Tocino, Anna Szcsurek, Jakub Zoha
  • Descripción Técnica Y Ejecución: AchterboschZantman architecten
  • Constructor: P.A. Wiersma Aannemingsmaatschappij BV
  • Constructor De Interiores: Koen Vieugel
  • Instalaciones: Bakker Installatietechniek
  • Constructor Vidrio: Huijberts Gevelbouw
© Filip Dujardin
© Filip Dujardin

Descripción de los arquitectos. La Casa Duna, medio-hundida en las dunas en la costa norte de la isla de Terschelling, se eleva sobre el paisaje y mira sobre las dunas proporciondo una vista impresionante del mar del Norte.

© Filip Dujardin
© Filip Dujardin

Las fuerzas de la naturaleza prevalecen en el medio ambiente - el mar, la luz del sol y los patrones de viento locales - determinan el diseño de tal manera que pareciese que ellos mismos hubiesen esculpido la casa. Es sobre todo un diseño muy arraigado al contexto y por esta razón cada material fue elegido después de un examen minucioso de colores y texturas que se encuentran en el medio ambiente.

Corte
Corte

Esto resulta en un objeto arquitectónico peculiar, un diamante de madera que se experimenta de manera muy diferente desde cada uno de sus lados, está totalmente integrado en el paisaje y, sin embargo también hace una conexión fuerte pero sutil entre su interior y su entorno inmediato.

© Filip Dujardin
© Filip Dujardin

La casa tipo loft recrea, en su interior, la experiencia de tener un paseo por las dunas como una "promenade architecturale" espiral, en torno a su núcleo como una trayectoria continua de plataforma en plataforma, cada una sólo unos pasos más alta que la otra, generando relaciones espaciales y visuales interesantes entre cada una de las habitaciones, pero también hacia el paisaje, ya que cada abertura en la casa ha sido formada, escalada y posicionada de una manera específica, siempre relacionadas con las funciones asociadas a cada espacio.

© Filip Dujardin
© Filip Dujardin

A través de un intenso diálogo entre el arquitecto y el cliente, fue posible pensar un diseño hecho a medida de la casa que cumple todos los deseos del cliente. Un enfoque holístico para el diseño en el que cada detalle fue pensado cuidadosamente sin perder nunca de vista de las ideas principales detrás del proyecto, un diseño que integre el paisaje, la arquitectura y el diseño de interiores en un solo objeto.

Planta Baja
Planta Baja

Este respeto hacia el medio ambiente también se traduce en la elección de un método de construcción con el uso de paneles de madera prefabricados modulares, previamente diseñados usando el software BIM, que permitió reducir drásticamente el tiempo de construcción. El uso intensivo de la madera, la aplicación de métodos pasivos para evitar las ganancias y pérdidas de calor no deseadas combinadas con la auto-generación de energía a través de paneles solares y biomasa, hacen de este un diseño muy amigable con el medio ambiente con una huella ecológica mínima.

© Filip Dujardin
© Filip Dujardin

Casa Aguirre en Bayona / Carrascal•Blas

$
0
0
  • Arquitectos: Carrascal•Blas
  • Ubicación: Baiona, Pontevedra, España
  • Arquitecto A Cargo: Sergio Martín Blas, Gabriel Carrascal
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Lluìs Casals

© Lluìs Casals © Lluìs Casals © Lluìs Casals © Lluìs Casals

  • Colaborador En La Dirección De Obra: Manuel Monroy
  • Arquitecto Técnica: Beatriz Arcas
  • Constructor: AcDc C.b.
  • Carpinteros: Melo Otero S.L.
  • Cliente: Mercedes Aguirre Enríquez, Paula Carrascal
© Lluìs Casals
© Lluìs Casals

Partiendo de unas dimensiones reducidas (4x9 metros libres en planta), el interior de esta casa en el casco antiguo de Bayona se concibe como un conjunto de habitaciones relativamente autónomas, que se definen mediante variaciones en la proporción, en la forma y disposición de los techos, y en los materiales. Los distintos tratamientos de la madera de roble, y el contraste entre los suelos de hormigón, cerámica, mármol y madera, producen un interior fragmentado que se expande de forma ilusoria, y que al mismo tiempo asume el carácter íntimo de lo doméstico. 

Sección
Sección

La madera de roble es el material dominante y unificador, que permite entender la “casa pequeña” como “gran mueble” en el que se multiplican los compartimentos, cajones y puertas, algunas de ellas secretas. Un sistema de dinteles de roble macizo define las divisiones entre compartimentos. En el piso superior, los dinteles marcan el plano de arranque de techos tronco-piramidales que enfatizan la autonomía de cada estancia y aumentan su altura libre. Esta solución da lugar a luceras y luminarias que evocan las lumieiras, elementos propios de la arquitectura popular gallega. En el piso inferior, sobre el plano de dinteles apoya un sistema repetitivo de viguetas en el que se igualan hueco y macizo, lo que permite reducir el espesor de forjado y ganar altura libre. La madera de las viguetas colabora con una capa de hormigón sobre la que se disponen las “alfombras” de hilo radiante del piso superior, con acabado cerámico. 

© Lluìs Casals
© Lluìs Casals

La calidez del interior contrasta con la dureza de la envolvente de piedra, formada por muros de granito dorado preexistentes. Los nuevos elementos que aparecen en el exterior (cornisa, puerta, celosía, contraventanas, ventilaciones) son el resultado de abstraer y aplicar la lógica constructiva propia del edificio antiguo, buscando la coherencia de la arquitectura como valor superior al estilo y al gusto.

© Lluìs Casals
© Lluìs Casals

Export: Arquitectura Española en el Extranjero / Edgar González

$
0
0

Les presentamos el libro de la exposición Export: Arquitectura Española en el Extranjero que por primera vez, ofrece un análisis global del panorama arquitectónico español actual fuera de sus fronteras. Con un display extraordinario de Manuel Ocaña y comisariada por Edgar Gonzalez, hace un repaso de la presencia de España en grandes construcciones; firmas y concursos internacionales; importantes instituciones educativas o publicaciones relevantes del sector; entre otros.

EXPORT se centra en el marco temporal que media entre la conclusión de la terminal marítima de Yokohama (2002), de Alejandro Zaera-Polo y Farshid Moussavi, y la del nuevo Rijksmuseum (2013), de Cruz y Ortiz.

Edgar González, quien en su momento, hace ya mas de 10 años fundó el primer blog de arquitectura en español, cuando sólo existían blogs en inglés, es también comisario de esta exposición y consecuentemente con su visión particular del ejercicio profesional, explica que la arquitectura es ”una profesión que se está reformulando, que está reemplazando las estructuras tradicionales por un pensamiento más global y actual”. Tras analizar la figura de más de 300 arquitectos, Edgar señala que ”el arquitecto español está muy bien considerado en el extranjero, incluso en los mercados más exigentes como Suiza”.

EXPORT analiza el panorama de la arquitectura española en el extranjero desde una perspectiva abierta que tiene en cuenta prácticas organizadas mediante los siguientes perfiles:

Export: Arquitectura Española en el Extranjero / Edgar González Export: Arquitectura Española en el Extranjero / Edgar González Export: Arquitectura Española en el Extranjero / Edgar González Export: Arquitectura Española en el Extranjero / Edgar González

1. Insiders
Los españoles que exportan su arquitectura sin salir de casa (España).

2. Young Achievers
Los concursos internacionales se han convertido en la ruleta de la fortuna en la que el talento catapulta en muchos casos a arquitectos anónimos hacia el estrellato. El último es el resultado del Guggenheim para Helsinki con 1715 propuestas.

3.Producers
Desde hace años la consolidación profesional en el extranjero pasa por la construcción de obras en España, la situación cambia con la aparición de concursos, internet, y los nuevos medios.

4. Scholars
El profesor asociado en España que divide su tiempo entre la docencia y la práctica de la arquitectura está muy bien valorado.

5. Healers
En el ámbito de la cooperación cada vez son mas los profesionales que aportan su labor en este campo tan necesitado. Es uno de los sectores con más oportunidades para los recién licenciados.

6. Outsiders
Practicar la arquitectura no termina con construir edificios. El arte, joyería, moda y diseño, están copados de licenciados en esta materia.

La actual situación en la que se encuentra la arquitectura española en el exterior no es solo responsabilidad de los anteriores perfiles, también influyen una serie de agentes que forman parte de la imagen de la misma.
Soft Power: El embajador de la lengua española es en muchos casos su arquitectura a pie de calle.
Giants of Construction: Las grandes constructoras españolas cuya actividad en el exterior representa mas del 80% de su facturación.
Publishing: Publicaciones y difusión de proyectos como es el icónico El Croquis.
Retail Empire: El imperio de Zara sabe que su promoción más poderosa es la localización, ubicuidad y diseños de sus tiendas.

Puedes comprar el libro en el siguiente link.

La exposición sigue abierta hasta el 17 de mayo de 2015 en el Museo ICO c/Zorrilla 3. La entrada es gratuita y los horarios son:
De martes a domingos de 11:00 a 20:00h
Festivos de 10:00 a 14:00h

Arte y Arquitectura: HANDBAU, arquitecturas racionalistas Alicantinas para recortar!

$
0
0

Como todos los domingos de la semana, Arte y Arquitectura nos sorprende con HANDBAU, un proyecto de recortables de edificios racionalistas de la ciudad de Alicante, creado por el arquitecto Jaume Chicoy. 

Como homenaje a algunas de las piezas de arquitectura más valoradas por el imaginario colectivo de esta ciudad, a la pulcritud y la minuciosidad que distinguieron la labor profesional de aquellos que las llevaron a cabo y a los que viven en ellas, este proyecto recrea en forma de recortables de cartulina seis edificios seleccionados presentados individualmente, con un número variable de láminas impresas y una ficha explicativa de sus características, con reproducciones de planos originales.

Revísalos a continuación!

Promo. Image Cortesia de Jaume Chicoy Todos. Image Cortesia de Jaume Chicoy Vista. Image Cortesia de Jaume Chicoy Promo. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Promo. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Promo. Image Cortesia de Jaume Chicoy

El proyecto Handbau persigue la divulgación y la reivindicación del oficio del arquitecto en una época y un contexto específico de transformación de las ciudades y periferias levantinas, llevada a cabo mediante criterios consonantes que se basaron en el rigor, el ejercicio profesional de una ciudadanía responsable y el anhelo de contribución atractiva al progreso.

Todos. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Todos. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Divulgación y reivindicación que pretende llevarse a cabo mediante la reedición de piezas de arquitectura emblemáticas de la ciudad de Alicante en forma de recortables coloreados acompañados por fichas identificativas, descripciones comentadas por arquitectos de voces cualificadas y reproducciones de documentación gráfica original.

Vista. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Vista. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Todo ello, al mismo tiempo, completado con la creación de un espacio virtual en el que, además de la venta a distancia, se tenga acceso a documentación escrita complementaria y a recreaciones virtuales de esas mismas piezas. Un espacio virtual que sirva también como canal de comunicación con el público para la incorporación posterior de otras piezas con seguridad necesarias en la compresión de la ciudad construida.

Edificios. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Edificios. Image Cortesia de Jaume Chicoy

En un principio, la colección estará integrada por seis ejemplos que destacan por su tamaño y por la potencia con que se adhieren a la identidad de la ciudad, a saber:

Complejo Vistahermosa

Vista Hermosa. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Vista Hermosa. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Vista Hermosa. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Vista Hermosa. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Edificio Alicante

Alicante. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Alicante. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Alicante. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Alicante. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Edificio Representantes

Representantes. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Representantes. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Representantes. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Representantes. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Edificio Vistamar

Vista Mar. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Vista Mar. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Vista Mar. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Vista Mar. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Edificio Alonso

Alonso. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Alonso. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Alonso. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Alonso. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Edificio La Colmena

Colmena. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Colmena. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Colmena. Image Cortesia de Jaume Chicoy
Ficha Colmena. Image Cortesia de Jaume Chicoy

Jaume Chicoy ha querido compartir también el tipo de letra creado para el logotipo y la maquetación de HANDBAU. GranSol se ha denominado, naturalmente, y la puedes descargar para instalar en tu ordenador en sus dos versiones (Regular y Thin) desde el siguiente enlace: http://goo.gl/rUh8ce

Sala de Conservación / archimania

$
0
0
  • Arquitectos: archimania
  • Ubicación: Oakhill Drive, Nashville, Estados Unidos
  • Área: 1772 m2
  • Año Proyecto: 2010
  • Fotografías: David Sundberg/ESTO

© David Sundberg/ESTO © David Sundberg/ESTO © David Sundberg/ESTO © David Sundberg/ESTO

  • Civil, Estructural: SSR
  • Mecánica, Electricidad, Sanitario: TLC Engineering
  • Paisajismo: Ross | Fowler
  • Acústica: Jaffe Holden
  • Seguridad: USIS
  • Iluminación: Jim Benya – Benya Lighting Design
  • Sustentabilidad: Architectural Energy Corporation
  • Cocina: Fisher and Associates
  • Consultor A/V: Memphis Communications Corporation
  • Costo De Construcción: $7.9 million
  • Costo/M2: $414
© David Sundberg/ESTO
© David Sundberg/ESTO

Descripción de los arquitectos. La histórica mansión del gobernador en Nashville, Tennessee, se encontraba en extrema necesidad de una expansión para dar cabida a los diversos eventos organizados en el mismo terreno. Para preservar el protagonismo de la residencia, archimania diseñó una "desconstrucción", ubicando los eventos y los espacios de apoyo de forma subterránea.

© David Sundberg/ESTO
© David Sundberg/ESTO

Un patio hundido acristalado entrega mucha luz natural y espacio verde al nuevo centro de eventos. El diseño final es una instalación de 1300 m2 de reunión y comedor, con espacio para 300 personas.

Planta Baja
Planta Baja
© David Sundberg/ESTO
© David Sundberg/ESTO
Corte 3
Corte 3

La escalera de acceso y los pisos principales son de madera roble, rescatada del río Tennessee y algunos establos cercanos. Una paleta limitada de materiales permite un alto porcentaje de contenido reciclado, mientras que los pisos de concreto pulido secos reducen los costos de mantención.

© David Sundberg/ESTO
© David Sundberg/ESTO

El proyecto rinde homenaje a la Residencia Tennessee enmarcando y apoyando al edificio existente, en lugar de eclipsarlo.

© David Sundberg/ESTO
© David Sundberg/ESTO

Lección sobre construir modestamente de Lacaton & Vassal

$
0
0

El dúo francés de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal son conocidos por sus intervenciones delicadas, reutilizando estructuras abandonadas con aparente esfuerzo. Publicado originalmente en el sitio web de Harvard Gazette y titulado "Ellos edifican, modestamente," este artículo relata las lecciones que ofrecieron a los estudiantes en una conferencia reciente en la Graduate School of Design de Harvard.

Alrededor de 1980, dos jóvenes arquitectos terminaron su formación en Burdeos, Francia, y se trasladaron a Nigeria. En las regiones remotas de esa nación africana, se inspiraron en las estructuras simples que veían en medio de los impresionantes paisajes del desierto. Las casas estaban abiertas al aire libre, tenían techos de paja utilitarios, y estaban hechas con trozos de madera local. La modestia prevaleció en estructuras que también invitaban la belleza.

Las lecciones de la construcción en África quedaron con Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en su práctica con sede en París, Lacaton & Vassal: usar lo que está ahí, permanecer simple, abrazar al aire libre, y honrar la luz, la libertad y la gracia. Practican arquitectura social basada en la economía, la modestia y la belleza encontrada de los ambientes.

Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45 Escuela de arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45 23 unidades de vivienda semi colectivas / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

23 unidades de vivienda semi colectivas / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault
23 unidades de vivienda semi colectivas / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

"África fue probablemente nuestra segunda escuela" después de Burdeos, dijo Vasal. Mientras estaban en Nigeria, trabajaron en la planificación de la ciudad y viajaron a maravillarse con las prácticas de construcción indígenas. "[Era] una libertad fantástica vivir allí."

Su creencia en la arquitectura social, a la sombra de un sentido de la inventiva de África y la economía, ahora abarca la utilidad pasada por alto y la belleza invisible de edificios abandonados, vivienda pública descuidada, plazas al aire libre denigradas, y bosques urbanos de maleza que se encuentran en riesgo de una falta de imaginación y desarrollo.

Los arquitectos llevaron su mensaje a la Harvard Graduate School of Design (GSD) en una conferencia nocturna el 24 de marzo en el Auditorio Piper de Gund Hall.

Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45
Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45

Lacaton es crítica de diseño visitante en arquitectura en la GSD. Está co-enseñando un curso de diseño esta primavera llamado "Redefiniendo la vivienda urbana." (Su colega de clase es el instructor del GSD Marcos Rojo, un arquitecto español con un interés en el entorno construido de África Occidental.)

El curso aplica la ética arquitectónica de Lacaton & Vassal incluso a los entornos urbanos maltratados que se vuelven más y más densos. Esa ética sostiene que el diseño (y rediseño) debe hacer hincapié en los valores de humanización de la comodidad, el placer, el bienestar, la economía y la modestia.

Los diseños de Lacaton & Vassal enfatizan "precisión, sensibilidad, amabilidad y atención", dijo Lacaton en palabras de apertura. La vivienda requiere de un arquitecto "con atención continua a sus habitantes."

23 unidades de vivienda semi colectivas / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault
23 unidades de vivienda semi colectivas / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

En un proyecto llamado 23 Unidades de Vivienda semi-colectivas en Trignac, Francia, Lacaton & Vassal construyeron una serie de dúplex tipo loft luminosos rematados por invernaderos hortícolas. La misma idea - un sólido de hormigón y acero sencillo, versátil y suficiente para contener interiores juguetones - está en el trabajo en la escuela de arquitectura de Nantes de la firma. Su estructura de acero ligero de tres pisos enfatiza interiores flexibles, de generosas dimensiones, lo suficientemente transparentes para mostrar vistas de la ciudad.

Vassal prefiere edificios, como el de Nantes, que tienen "porosidad", un esfuerzo por combinar "lo que está dentro y lo que está fuera."

En juego en estos proyectos está otro de los principios de la empresa: construir espacios generosos al menor costo posible, con un sentido de la economía que no descarta comodidad y belleza. Gaste el mínimo, dijo Vassal, "para conseguir el máximo."

Escuela de arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault
Escuela de arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

Economía también puede significar la restauración de lo que ya está ahí. Uno de los ejemplos más famosos de esta ética de la sostenibilidad de Lacaton & Vassal es la reinvención del Palais de Tokyo de 2002, una estructura de 1937 abandonada durante décadas, con 20.000 metros cuadrados de espacio urbano subutilizado, en París.

El diseño requería hacer "casi nada", dijo Vassal. "Sólo el mínimo para la calefacción, la iluminación." (Es un espacio de arte contemporáneo que hoy atrae a 800.000 visitantes al año, y se amplió en 2012.) El resultado ilustra la belleza de hacer poco, pero inteligentemente, "para hacer sostenible" dijo, "lo que ya existe."

Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45
Expansión Palais de Tokyo / Lacaton & Vassal. Imagen © 11h45

En otro proyecto, FRAC Dunkerque, Lacaton & Vassal combinan la construcción de lo nuevo con el ahorro de lo viejo. En lugar de derribar un almacén de barcos viejo en el puerto de Dunkerque, Francia, eligieron construir otro igual a él - de las mismas dimensiones, al menos, - justo al lado.

"Aquí adentro estaba la energía", dijo Vassal del gran espacio interior antiguo de la estructura original, nostálgico pero útil. "Aquí en el interior estaba el trabajo de la gente." (La doble estructura es ahora una galería de arte contemporáneo.)

FRAC Dunkerque / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault
FRAC Dunkerque / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

La misma idea se aplica a otro proyecto de Lacaton & Vassal. Un grupo de vivienda social urbana, edificios de 10 pisos de 40 apartamentos cada uno fue revivido por la adición de balcones. Pueden estar encerrados como "jardines de invierno" con ahorro de calor. Están llenos de luz, y son sensibles a las opiniones locales. Todo esto llegó, dijo Vassal, con un "presupuesto mucho más bajo que la demolición y reconstrucción."

Del mismo modo, en Burdeos, Lacaton & Vassal está transformando un complejo habitacional de 530 viviendas mediante la adición de balcones prefabricados, agrandando las ventanas, y la creación de jardines de invierno cerrados. Estos son pasos modestos con resultados espectaculares, y un renovado placer en el espacio personal. Mientras tanto, dijo Vassal, el carácter excéntrico de cada apartamento queda intacto. "Todo esto es muy encantador", dijo de los interiores. "¿Por qué debiéramos cambiarlo?"

Escuela de arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault
Escuela de arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal. Imagen © Philippe Ruault

No cambiar cosas incluye la preservación de entornos naturales. "Innovar", dijo Vassal, "pero mantener el sitio como es." Muchas imágenes proyectadas de la conferencia incluyeron una casa construida sobre una duna en un bosque costero de árboles. La construcción - ventanas de un marco ligero, y ventanas para las paredes - no molestan un solo árbol. Hubo "50 en el inicio de la construcción, 50 al final", dijo. La idea era ser "extraordinariamente preciso" mediante la inserción de una casa en un entorno que ya tenía "80 por ciento de lo que se necesitaba", dijo Vassal, incluyendo arena, árboles, y una vista.

De la misma manera, Lacaton & Vassal diseñaron un "barrio ecológico" en una zona de bosque urbano. Para mantener todos los árboles - y para permitir el crecimiento de más - propusieron la construcción de unidades de vivienda por encima de la vegetación, en dos niveles. Comunicados todos a través de pasarelas, algunas elevadas.

Agregar naturaleza donde no la hay es a veces la respuesta. En Burdeos, la oficina alteró dramáticamente la apariencia de un edificio de oficinas peatonal con un toque inteligente ligero: un jardín vertical de 650 árboles plantados alrededor de la fachada.

En otros momentos, dijo Vassal, la solución a un desafío de diseño es aún más mínima, como con una plaza urbana a la sombra de árboles que la oficina ha estudiado durante meses. La decisión fue "no hacer nada", dijo. "Nada".

Su ética sencilla de la construcción, dijo Vassal, "siempre empieza de esta pequeña choza en África".

Viewing all 27653 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>