Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27647 articles
Browse latest View live

Arquitectura de Paisaje Campus Corporativo Coyoacán / DLC Arquitectos

$
0
0
  • Arquitectos: DLC Arquitectos
  • Ubicación: Avenida Coyoacán 1622, Del Valle Centro, 03100 México, D.F., Mexico
  • Arquitectos A Cargo: María Guadalupe Domínguez Landa, Rafael López Corona
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesia de DLC Arquitectos, Frank Lyne

Cortesia de DLC Arquitectos Cortesia de DLC Arquitectos © Frank Lyne Cortesia de DLC Arquitectos

  • Colaboradores: Mónica Muñoz González, José Agustín Hernández Cruz
  • Construcción: MF Farca / DLC Arquitectos / Oshimex
  • Iluminación: DLC Arquitectos
Cortesia de DLC Arquitectos
Cortesia de DLC Arquitectos

Descripción de los arquitectos. Localizado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de México; Coyoacán 1622 , destaca de entre muchos otros conjuntos corporativos, complejos de oficinas en distintas zonas de la ciudad de México donde el edificio más alto y que formalmente destaque de sus vecinos resulta ser el más atractivo , a uno donde el contexto y el estado original del predio dictaminaron considerablemente la vocación del edificio a ser más de carácter horizontal adaptándose a la escala de carácter más humana de construcciones y calles aledañas.

© Frank Lyne
© Frank Lyne

Otra característica importante a mencionar es la relación estrecha que existió entre el cliente, el arquitecto encargado del plan maestro y los demás colaboradores como resultó ser nuestro caso. Colonnier y Asociados en conjunto con el cliente/desarrollador/constructor MF Farca crearon una relación abierta a la creatividad y colaboración de todos los involucrados, permitiendo que el proyecto desde su concepción resultara un éxito anticipado.

Cortesia de DLC Arquitectos
Cortesia de DLC Arquitectos

El exterior del conjunto toma un papel preponderante al convertirse en la "transición" que "articula" un edificio con el otro, así como también, el hecho de que el proyecto general involucró la remodelación y adaptación de un complejo de laboratorios farmacéuticos localizados en el predio.

Planta General
Planta General

En el proyecto la arquitectura el paisaje realmente invita a integrar el área de trabajo interior con el exterior permitiendo así que el usuario se apoderara del espacio exterior para usarlo como área alternativa de trabajo y juntas ó presentaciones informales, expresando así la integración de las distintas áreas dando la idea de que los árboles y vegetación ya se encontraban en el predio y que el desarrollo se construyó alrededor, siendo estos conceptos rectores del proyecto derivados de un análisis en conjunto.

© Frank Lyne
© Frank Lyne

Cuatro edificios principales, con distintos tamaños y orientaciones ocupan el predio creando así una serie de pasillos, plataformas y plazas en distintos niveles que se van "entretejiendo" a lo largo del conjunto.

Cortesia de DLC Arquitectos
Cortesia de DLC Arquitectos

La relación intrínseca entre el interior y exterior se hace más visible con el uso de elementos arquitectónicos tanto en los edificios como en el paisaje. El proyecto exterior está formado por; plataformas de madera que se transforman en muros bajos, rampas de comunicación y "platos" ó "charolas" que contienen vegetación diseñados y planeados para dar flexibilidad a los espacios sin bloquear las visuales dando una sensación de profundidad a los exteriores y así integrando todo el paisaje.

Cortesia de DLC Arquitectos
Cortesia de DLC Arquitectos

La Sustentabilidad también un punto importante como restricción de diseño, se usaron materiales de muy bajo mantenimiento y gran duración, así como vegetación adaptada a cada área del proyecto incluyendo algunas especies endémicas de la Ciudad de México. Tanto en muros como en pisos se utilizó el granito basáltico con distintos acabados rugosos para diferenciar las zonas peatonales, donde el acabado tienen un poco de textura, a las zonas de circulación de automóviles donde el acabado resulta mucho más texturizado, obligando al automóvil a bajar su velocidad y dar así preferencia al peatón.

© Frank Lyne
© Frank Lyne

Arquitectura y Nuevos Medios: quinta sesión de 'Cuando la Arquitectura Encuentra la Ciudad' / Santiago

$
0
0

Quinta sesión, abierta y gratuita a público especializado y general de Cuando la arquitectura encuentra la ciudad, un proyecto ganador de Fondart 2015 en la modalidad Actividades Formativas, comisariado por la destacada arquitecto M. Pilar Pinchart Saavedra.

Explica PIlar Pinchart:

Nuestra quinta sesión, y celebrando el inicio de nuestro tercer mes, AC cuenta con el arquitecto José Abasolo Llaria como curador invitado. En la primera sesión de una selección muy puntual de curadores invitados, quienes enriquecerán el desarrollo del ciclo, aportando variaciones al formato además de nuevas visiones y enfoques sobre los temas, contando con total libertad para el diseño y los criterios de curaduría.

José Abasolo, es impulsor de Aristía Lab,  que desde el año 2014, desarrollan sesiones abiertas presentando diferentes disciplinas, o arquitectos que trabajan en otras o con otras disciplinas, en sus propias oficinas, las que se han abierto al público para este fin.

Para esta quinta sesión, el arquitecto José Abásolo como curador curador invitado propone una cartografía.

A partir de esta representación, se intenta desarrollar una lectura, que da cuenta de los diferentes procesos de rearticulación del trabajo colaborativo, las dinámicas colectivas y los procesos sociales emergentes, así como también de la construcción de nuevos discursos críticos transdisciplinares en la arquitectura y la ciudad del Chile Post-Dictadura.

La sesión, en si misma, es entendida como un ejercicio colaborativo. Donde cada uno de los invitados, David Maulen, Fernando Portal y Nadinne Canto, colaboran desde su experiencia y desde sus particulares puntos de vista, en la construcción de un discurso colectivo.

BIO INVITADOS 

José Abásolo

Arquitecto y Urbanista. Colabora desde el año 2008 en URBZ (Mumbai & Sao paulo). El 2010, funda el laboratorio de ciudadanía y territorio ariztiaLAB. Ha participado en proyectos e investigaciones en diferentes paises donde destacan: España, Chipre, Afganistán, India y Brasil.

Ejerce la Docencia en la Escuela de Arquitectura de Talca y la Universidad Finis Terrae.

ariztiaLAB
Ciudad Ajena 

David F. Maulen de los Reyes

Desde 1999, investigador de las interfaces entre arte, ciencia, tecnología y sociedad en Chile.

Licenciado en Arte U. Chile, Postítulo en Critica Cultural UARCIS y F. Rockefeller, Magister en Comunicación en el Instituto de Comunicación Social UACh y Conicyt.
Relatos de la Autonomia

Fernando Portal

Arquitecto, MARQ, PUC. M.S. Critical, Curatorial and Conceptual Practices in Architecture, Columbia U. 2012

Miembro fundador de la Cooperativa URO1.org (2000-2008), co-op (2008-2010), y actual Director de Contenidos de Mil M2 (2013-), plataforma independiente de gestión, producción y creación cultural.
Web Fernando Portal 

Nadinne Canto Novoa

Licenciada en teoría e historia del arte y doctorando en estética de la Universidad de Chile, institución donde trabaja como docente. Investigadora y editora, ha publicado artículos sobre arte, política y espacio público, realizado curadurías (MAC) y diseñado intervenciones urbanas, publicaciones y exposiciones en las plataformas Cuadernos de Movilización (MAC, ArteBA, Proa) y Cooperativa X (MSSA), trabajos que se caracterizan por vincular. Actualmente desarrolla el proyecto Cartografía de las movilizaciones estudiantiles (Fondart Nuevos Medios, convocatoria 2015).

http://056.io/cartografia-de-las-movilizaciones-estudiantiles
Cuadernos de movilización

  • Título: Cuando la Arquitectura Encuentra la Ciudad | Conversaciones sobre espacios, arte y ciudad
  • Sitio Web: encuentralaciudad.cl/
  • Organizadores: Proyecto FONDART "Cuando la Arquitectura Encuentra la Ciudad"
  • Desde: 12 de Mayo de 2015 19:00
  • Hasta: 12 de Mayo de 2015 21:00
  • Lugar: TRESPA Design Centre
  • Dirección: Eliodoro Yañez 2831, Providencia, Región Metropolitana de Santiago, Chile

Ham on Wheels / External Reference Architects

$
0
0

© Lorenzo Patuzzo © Lorenzo Patuzzo © Lorenzo Patuzzo © Lorenzo Patuzzo

  • Arquitectura De Interiores, Ilustraciones E Instalaciones De Arte: Nacho Toribio, Carmelo Zappulla with Manuel Ateca
  • Director De Arte: Chu Uroz
  • Logo: Forma & Co
  • Concepto De Marketing/Cliente: Albert Castellón
  • Identidad Corporativa Y Diseño Gráfico: : Forma & co
© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

¿Qué pasa si combinamos el mejor jamón español, el mejor pan catalán 'Coca' y la cultura de la bicicleta?

© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

Tenemos "jamón sobre ruedas", comida rápida catalana premium, al interior de un pequeño espacio urbano lleno de colores, aromas y sabores.

Planta
Planta

El proyecto descompone los "ingredientes" básicos del concepto, para volver a montarlos en una nueva experiencia espacial:

© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

1. El mejor jamón es producido por cerdos felices. Animales felices que deambulan libremente en su hábitat natural. Nos gusta imaginarlos corriendo libres alrededor de Barcelona. Esta visión ingenua está esculpida en la pared, generando un mural con textura.

© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

2. Señalizaciones invaden el suelo. Un sistema de señalización orienta a los usuarios, provocando una relación entre el pavimento, el programa y los muebles, como los taburetes para bicicletas estacionados a lo largo de las paredes.

© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

3. El jamón se convierte en un elemento icónico que cuando se repite, produce un luminoso paisaje de techo. Los jamones que cuelgan difieren en color, gráficos y mensajes, como: Moritz, la mejor cerveza de Barcelona, para llevar, comida rápida.

© Lorenzo Patuzzo
© Lorenzo Patuzzo

4. El tomate que normalmente se frota sobre el pan para preparar el 'Pa amb tomàquet', es otro protagonista gastronómico de la cocina catalana y en particular de Ham on Wheels. Por lo tanto, los tomates se ponen de relieve en el espacio a través de un gran mosaico formado por tarros hexagonales utilizados tradicionalmente en España para el almacenamiento de tomates.

Corte
Corte

Shigeru Ban lanza campaña para construir refugios de emergencia en Nepal

$
0
0

Shigeru Ban Architects, junto a los arquitectos voluntarios de VAN, ha anunciado un plan de construcción de refugios de emergencia, vivienda y otras facilidades comunitarias para las víctimas del terremoto del 25 de abril en Nepal. Como parte de un plan de tres fases, la primera entrega de Shigeru Ban tiene como objetivo montar tiendas de campaña con particiones de plástico, adquiridas a través de donaciones, para proporcionar refugio inmediato. Unos meses después, la oficina japonesa colaborará con arquitectos y estudiantes locales para construir viviendas temporales con materiales que se encuentran fácilmente en el país.

La tercera fase comprende el diseño y la construcción de viviendas permanentes, aunque no se han revelado mayores detalles. Ayuda a esta campaña aquí y mira la charla TED de Shigeru Ban, sobre estructuras de emergencia de papel, después del salto.

Ban comenzó a desarrollar estructuras de emergencia en Ruanda en 1994, y luego en Kobe, Japón. Desde entonces, ha centrado gran parte de su trabajo en el desarrollo de materiales asequibles, ligeros y fácilmente desplegables, que pueden utilizarse fácilmente en situaciones de emergencia.

En Perspectiva: Ricardo Legorreta

$
0
0

"No debes, no puedes tratar de ser genio. El pretender decir yo voy a ser el arquitecto del siglo XXI... No puedes inventar una arquitectura cada fin de semana, Además, ¿para qué? Es el seguir trabajando, el seguir puliendo. Tú como persona tienes una forma de caminar, de hablar, de mirar y eso va a ser toda tu vida. Tienes que evolucionar. En diez años vas a ser una persona diferente, pero eres la misma persona al mismo tiempo".

Hoy hace 84 años, nació uno de los arquitectos más influyentes que ha tenido la arquitectura mexicana, Ricardo Legorreta, quien construyó un estilo muy aclamado a nivel internacional a base de la creación de una escala monumental y el uso de colores intensos y de la proporciones.

Recordamos a Ricardo Legorreta, graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien destacó su obra arquitectónica al abstraer y aplicar las raíces de la arquitectura mexicana a la arquitectura contemporánea. Durante su larga carrera obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 1991 y la Medalla de Oro de la AIA en el año 2000.

Hotel Camino Real / Cortesía legorreta+legorreta
Hotel Camino Real / Cortesía legorreta+legorreta

Las construcciones de Legorreta combinaron cuidadosamente monumentalidad y espacio interior como los podemos ver en la Fábrica Renault y en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México, considerada como una de sus obras más representativas, en la que tuvo el apoyo colaborativo de Luis Barragán.

Casa en Japón / Cortesía legorreta+legorreta
Casa en Japón / Cortesía legorreta+legorreta

Legorreta logró salir a la escena global y construyó en gran parte del mundo; obras como la Casa en Zushi, Japón en las que se apropiaba de las características del lugar para diseñar y proyectar antes de poner su estilo y mimetizar la estructura.

Ha dejado un gran legado de obras maestras de la arquitectura mexicana y aún después de fallecer podemos ver que el despacho Legorreta+Legorreta, dirigido por su hijo Victor Legorreta, muestra la misma vivacidad arquitectónica que su fundador pudo plasmar en su obra.

Clásicos de Arquitectura: Hotel Camino Real de Polanco / Ricardo Legorreta

Clásicos de Arquitectura: Celanese Mexicana / Ricardo Legorreta

Clásicos de Arquitectura: Fábrica IBM en Guadalajara / Ricardo Legorreta

Clásicos de Arquitectura: Fábrica Renault / Ricardo Legorreta / Ricardo Legorreta

Frases: Felipe Mesa y la Arquitectura Autóctona

$
0
0

"La arquitectura también se puede hacer sin arquitectos, de hecho se hace y es fantástica"
                                                                     

Felipe Mesa

Pabellón de China - Expo Milán 2015 / Tsinghua University + Studio Link-Arc

$
0
0
  • Arquitectos: Tsinghua University, Studio Link-Arc
  • Ubicación: Ingresso EXpo, Via Giorgio Stephenson, 107, 20157 Milano, Italy
  • Arquitecto: Tsinghua University + Studio Link-Arc
  • Arquitecto A Cargo: Yichen Lu (Tsinghua University + Studio Link-Arc)
  • Administración De Proyecto: Kenneth Namkung, Qinwen Cai (Studio Link-Arc)
  • Equipo De Proyecto: Alban Denic, Shuning Fan, Mario Bastianelli, Ching-Tsung Huang, Hyunjoo Lee, Dongyul Kim, Ivi Diamantopoulou, Wei Huang, Zachary Grzybowski, Elvira Hoxha, Aymar Mariño- Maza, Zoe Zhou (Studio Link-Arc)
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sergio Grazia, Zheheng Hong

© Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia

  • Arquitecto E Ingeniero De Estado Financiero: F&M Ingegneria
  • Ingeniería Estructural: Simpson Gumpertz & Heger + F&M Ingegneria
  • Ingeniería De Fachada: Elite Facade Consultants + ATLV
  • Ingeniería Mecánica Eléctrica Y Sanitaria: F&M Ingegneria + Beijing Qingshang Environmental Art & Architectural Design
  • Constructora General: China Arts Construction and Decoration Company + Unique Europe + Bodino Engineering
  • Modelo 3d: MIR
  • Cliente: China Council for the Promotion of International Trade
© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. Rechazando la idea típica de un pabellón cultural como un objeto en una plaza, el Pabellón de China, en cambio, está concebido como un campo de espacialidades. Proyectado como una nube sobre una "tierra de esperanza", el Pabellón se experimenta como una serie de programas públicos ubicados debajo de un techo flotante, un diseño único que logra una imagen icónica para el proyecto y una presencia inconfundible en el recinto de la Exposición.

Axonométrica explotada
Axonométrica explotada

El tema para el Pabellón de China es "la tierra de la esperanza". El proyecto materializa esto a través de su forma de techo ondulante, derivada de la fusión del skyline del  horizonte de la ciudad en el lado norte del edificio con el perfil de un paisaje en el lado sur, expresando la idea de que la "esperanza" se puede realizar cuando coexisten la ciudad y la naturaleza en armonía. Ideado como una estructura de madera que hace referencia al sistema de "vigas paralelas" que se encuentra en la arquitectura tradicional china; el techo del pabellón también utiliza tecnología moderna para lograr grandes luces, apropiadas a la naturaleza pública del edificio. El techo está cubierto de paneles de tejas que hacen referencia a la construcción tradicional de techos de cerámica, pero se ha reinterpretado como grandes hojas de bambú que mejoran el perfil del techo, mientras proveen de sombra a los espacios públicos bajo él. Diseñados como pantallas en capas, estos paneles añaden textura y profundidad a la techumbre del pabellón y crean efectos evocadores de luz y transparencias.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Bajo el mismo techo, el primer piso del edificio se define por el paisaje de un trigal (la "tierra de la esperanza") que hace referencia al pasado agrario de China. Este paisaje natural realiza una transición sin problemas a una instalación LED multimedia en el centro, formando la pieza principal del programa de exposiciones del edificio.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Las múltiples exposiciones y ofertas culturales del pabellón se experimentan como una secuencia de espacios, comenzando con un área de espera exterior en el paisaje, la cual que lleva a un espacio temático de exposición con instalaciones interactivas y ofertas culturales de diferentes provincias chinas. Después de esto, los visitantes son guiados por una escalera pública, de suave pendiente, a una plataforma de visión panorámica sobre la instalación multimedia, y posteriormente a un espacio computarizado que exhibe un cortometraje que se centra en las reuniones familiares durante la Fiesta de la Primavera anual de China. Esta secuencia concluye con los visitantes caminado fuera del edificio hacia una plataforma, por encima del techo de bambú, que goza de una amplia vista general de la Exposición.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia
Diagrama
Diagrama
© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Qatar 2022 presenta su quinta estadio: Al Rayyan Stadiu diseñado por Pattern Architects

$
0
0

El Comité de Qatar para la Copa del Mundo de 2022 divulgó recientemente imágenes del quinto estadio propuesto para el evento y diseñado por la oficina londinense Pattern Architects.

Conocida como Al Rayyan Stadium, la estructura con capacidad para 40 mil personas será construida en el lugar del antiguo Ahmed Bin Ali Stadium, del cual 90% de sus escombros serán reutilizados en proyectos de arte público y en la construcción del nuevo estadio.

"La fachada del Al Rayyan Stadium se formada a partir de siete patrones, representando diferentes aspectos de la cultura catarí. Los padrones se mezclan para contar la historia de la nación y se basan en formas abstractas que se encuentran en la arquitectura islámica", señaló la organización.

Cortesía de SC
Cortesía de SC

Asimismo, una serie de estructuras similares a dunas serán dispuestas en torno al estadio y albergarán tanto equipamiento hotelero como otros servicios complementarios.

Así como los demás estadios de Qatar 2022, el Al Rayyan contará con un eficiente sistema de climatización que permitirá su uso a lo largo del año, considerando las inclementes condiciones climáticas de la región.

Cortesía de SC
Cortesía de SC

Después del Mundial, el estadio reducirá su capacidad a 21.000 espectadores y será la sede del equipo Al Rayyan Sports Club, uno de los equipos de fútbol más populares de Qatar. Mientras la infraestructura desmantelada será donada "a naciones necesitadas de infraestructura deportiva", explica la institución.

Pattern Architects trabajará en colaboración con Ramboll y AECOM.


Cabaña en Femunden / Aslak Haanshuus Arkitekter

$
0
0
  • Arquitectos: Aslak Haanshuus Arkitekter
  • Ubicación: Femund, Noruega
  • Área: 85.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Tom Gustavsen

© Tom Gustavsen © Tom Gustavsen © Tom Gustavsen © Tom Gustavsen

  • Equipo De Diseño: Aslak Krogness Haanshuus
  • Contratista: Martin Røsand, Kasper Ødegaard
  • Muebles: Stein Haanshuus, Niels Moer
© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

Descripción de los arquitectos. El proyecto está ubicado en las orillas del lago Femunden, media hora al sur de la ciudad minera Røros Patrimonio de la Humanidad. El sitio se encuentra justo en el borde del Parque Nacional Femundsmarka, el cual es parte de las áreas silvestres continuas del sur de Escandinavia.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

Originalmente había dos pequeñas cabañas de madera situadas en el sitio, y el propietario quería incorporar este nuevo proyecto. Ambas cabañas de madera eran de aproximadamente 15 m2, la más antigua tenía más de cien años, y la más reciente era una copia de la mayor.

Planta
Planta

El proyecto consta de los dos volúmenes viejos, y una nueva adición. El nuevo volumen está conectado a los edificios antiguos a través del uso del mismo método tradicional de construcción, y el uso de madera de las mismas dimensiones. Los tres volúmenes están conectados por un techo, profesando que todos ellos pertenecen juntos en una nueva entidad.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

Todos los volúmenes del edificio se levantan del suelo, hacia una cubierta en voladizo de unos 50 cm por encima de la tierra, dando la impresión que le edificio flota por encima de la vegetación. Esto protege el terreno circundante del uso y el desgaste, así como empatiza visualmente con la vegetación más cerca del edificio, ya que se la deja prosperar todo el camino hasta el borde de la cubierta.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

Así como la cubierta está debajo de los volúmenes construidos, los voladizos de techo correspondiente, crean espacios exteriores protegidos y zonas de transición entre los tres volúmenes interiores. Esto crea un "corte" cubierto en el centro del complejo.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

La cubierta consiste en una combinación de acero corrugado regular, y paneles de techo corrugados translúcidos de la misma dimensión. Los paneles para techos translúcidos son colocados entre los volúmenes interiores, para dar luz a las zonas exteriores cubiertas. Se utilizan en correlación con las puertas y ventanas, así, minimizan la pérdida de iluminación en interiores debido a las sombras proyectadas por los aleros.

Axonométrica Explotada
Axonométrica Explotada

Las dos cabañas de madera originales se utilizan ahora como una habitación y una sala de almacenamiento, mientras que la nueva adición contiene la cabaña principal con todos sus funciones. Este nuevo volumen consta de dos alas, conectadas por una entrada generosa que se puede acceder directamente desde el patio cubierto. En el ala oeste, se encuentra una hilera de pequeñas habitaciones: Cuarto de baño, sauna, baño y una sala técnica.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

La sala de estar, con una chimenea y la zona de la cocina, se encuentra en el ala principal, hacia el sur, junto con un dormitorio. El salón se abre a una vista interminable a través del lago Femunden y hacia las montañas distantes. El mobiliario está construido principalmente en obra, partes de la pared se utilizan para anclar y sostener, por ejemplo, el mesón de la cocina, camas y estanterías.

© Tom Gustavsen
© Tom Gustavsen

El objetivo arquitectónico del proyecto, era trabajar con la construcción antigua y, crear un diálogo con la precisión del enchapado corrugado, las puertas y ventanas de aluminio, rodeadas de bordes precisos y sin molduras. Tratando de lograr una yuxtaposición de lo tradicional y lo moderno, lo grueso y lo fino.

Filarmónica de Szczecin del estudio español Barozzi Veiga recibe el Mies van der Rohe Award 2015

$
0
0

El proyecto de la Filarmónica de Szczecin, del estudio español Barozzi Veiga, ha sido seleccionado ganador de la versión 2015 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award. El diseño fue influenciado por el contexto que lo rodea, en concreto por la "verticalidad de los edificios residenciales de la ciudad, por la monumentalidad de los detalles verticales de sus iglesias neogóticas y los pesados ​​volúmenes de sus edificios clasicistas, por las torres que salpican su horizonte y las grúas de su puerto", como comentan sus arquitectos. La Filarmónica cuenta con grandes lucernarios y está revestida con vidrio en el exterior, contrastando con los edificios colindantes.

La Filarmónica de Szczecin fue seleccionada sobre otros cuatro proyectos finalistas: el Museo de Arte Ravensburg de Lederer Ragnarsdóttir Oei; el Museo Marítimo Danés de BIG - Bjarke Ingels Group; la Viña Antinori de Archea Associati y el Centro de Estudiantes LSE Saw Hock de O’Donnell + Tuomey Architects. Los cinco finalistas presentaron sus proyectos ante el jurado el 7 de mayo, y la ceremonia oficial de los premios se realizó esta mañana en Barcelona. En este mismo acto se dio a conocer la Casa Luz de Cilleros, del estudio barcelonés Arquitectura-G, como ganadora del Premio Arquitecto Emergente.

Comparación de escala de las obras finalistas. Imagen Cortesía de Fundació Mies van der Rohe Barcelona
Comparación de escala de las obras finalistas. Imagen Cortesía de Fundació Mies van der Rohe Barcelona

A continuación el veredicto del jurado en relación al premio otorgado a la Filarmónica:

"El proyecto ganador, la Filarmónica de Szczecin, Szczecin, Polonia, Barozzi / Veiga (Estudio A4 colaborador), es la obra ganadora de un concurso abierto internacional para el diseño de un nuevo complejo en el sitio de uno antiguo. Las expectativas públicas definieron el programa no sólo con una serie de funciones integradas - un gran vestíbulo con espacios de exposición, una gran sala para la música sinfónica y una más pequeña para la música de cámara - sino también con un nuevo rol simbólico. La serie de frontones que corona el complejo rectangular del nuevo edificio, dialoga con la silueta del Castillo. La sala sinfónica principal se encuentra revestida por paneles acústicos triangulares de madera revestidos con pan de oro. Un gran salón con cafetería y dos grandes escaleras abiertas se transforman en una nueva plaza cubierta durante las estaciones frías, mientras que las habitaciones multifuncionales envuelven las salas de conciertos, ofreciendo nuevas posibilidades de eventos culturales y de ocio.

Este proyecto ganador encuentra una estrategia formal y espacial convincente para una ciudad inmersa en patrones económicos y sociales en constante cambio, que se esfuerza por lograr un futuro mejor, entregando dignidad a la vida urbana y al mismo tiempo, una mejora de la identidad histórica de la ciudad a través de un "monumento" contemporáneo".

En la ceremonia además se entregó el Premio Arquitecto Emergente, otorgado al estudio barcelonés Arquitectura-G por su vivienda unifamiliar "Casa Luz". Respecto de la nominación de esta obra, el jurado declaró:

"El jurado consideró que los diseñadores lograron entender bien y resolver brillantemente las limitaciones constructivas y económicas del proyecto, una nueva estructura insertada entre las medianeras de piedra de una casa existente. Un diálogo directo con el cliente y la estrategia clara para construir el programa alrededor de un nuevo patio permitió la construcción simple, pero eficaz, de esta casa unifamiliar. Los arquitectos utilizaron las fachadas de piedra existentes y medianeras de adobe para lograr espacialidades de alta calidad con materiales de construcción muy baratos.

El jurado valoró la simplicidad y la claridad de los espacios, su alta calidad ambiental y la paleta de colores que resulta de las baldosas de terracota sin terminar, lo que demuestra que una buena arquitectura no tiene por qué ser cara o espectacular ".

Fundado en 1987 por la Unión Europea, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y la Fundación Mies van der Rohe, con sede en Barcelona, el premio Mies Van der Rohe es uno de los más prestigiosos de la arquitectura europea y consiste en un monto de 60.000 euros. El premio se otorga de manera bienal a las obras que se han completado en los últimos dos años y busca "promover la arquitectura de dos maneras significativas: estimulando una mayor circulación de profesionales por toda la Unión Europea mediante el impulso de los encargos transnacionales y apoyando a los arquitectos jóvenes en los primeros momentos de su ejercicio profesional". La Fundación además publica un catálogo para cada edición del premio, destacando las obras y ensayos seleccionados por los miembros del jurado.

Cortesía de Fundació Mies van der Rohe Barcelona
Cortesía de Fundació Mies van der Rohe Barcelona

Los ganadores anteriores han incluido el Harpa Concert Centre Hall and Conference Centre en Reykjavik, diseñado por el estudio de arquitectura danés Henning Larsen en colaboración con la práctica de Islandia Batteríið y el artista Olafur Eliasson, y el Neues Museum de Berlín, diseñado por David Chipperfield Architects y Julian Harrap.

Para revisar una cobertura completa del premio y las obras nominadas visita nuestra página dedicada al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award

Orona Ideo / Barrutieta + Goikoetxea + delaFuente + Perez

$
0
0
  • Arquitectos: Barrutieta, Goikoetxea, delaFuente, Perez
  • Ubicación: Jauregi Bailara, 25, 20120 Hernani, Gipuzkoa, Spain
  • Arquitectos A Cargo: Orona Architecture & Facilities (Xabier Barrutieta, Eneko Gokoetxea), LKSingenieria (Javier de la Fuente, Santi Perez)
  • Área: 50000 mt2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Agustín Sagasti

© Agustín Sagasti © Agustín Sagasti © Agustín Sagasti © Agustín Sagasti

  • Diseño Estructural: MC2 ingeniería
  • Consultores De Sostenibilidad: Cener
  • Gestión De Proyecto: LKS Ingeniería
  • Consultores De Energía: Cenit Solar
  • Dibujos: Xabier Barrutieta
© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

Descripción de los arquitectos. Orona ideo – innovation city es el Proyecto de referencia de la ampliación del Parque Tecnológico de San Sebastián en Hernani (País Vasco, España). Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un Ecosistema de Innovación para la empresa Orona, que destaca por ser un espacio de fusión entre diferentes actividades sinérgicas -empresa, centro tecnológico y universidad-. Este proyecto da respuesta a la necesidad de crear un espacio de innovación e intercambio para sus más de 4.500 empleados, y un espacio atractivo para investigadores y estudiantes en las áreas de elevación, movilidad urbana, energía y ecotecnologías. 

© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

El edificio Orona Zero albergará la sede corporativa  de la empresa y se inspira en el círculo, una constante en la imagen de marca de Orona. Su imagen busca transmitir elegancia, fortaleza y elevación a través de un gesto formal abstracto: un cilindro hueco de 90m de diámetro inclinado 15ºs sobre la horizontal.  Por la forma de tocar el terreno, este volumen se despega del suelo creando un gran voladizo de 1.500 m2 en la zona de la entrada al Parque Tecnológico y se entierra en la parte opuesta permitiendo atravesarlo y generando una cubierta-fachada captadora de energía.

Planta Piso
Planta Piso

Orona Zero es un edificio dedicado principalmente a oficinas que tiene grandes cargas internas por sus ocupantes y por la densidad de equipamiento electrónico que disipa calor, a la vez que demandan luz difusa que no cause deslumbramiento. En planta, los espacios de trabajo se sitúan en la fachada exterior que es principalmente orientación norte, mientras que la galería en forma de anillo orientada al sur distribuye los flujos de las personas y mira sobre el vacío central de edificio.

© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

La fachada curva se realiza con un muro cortina de una piel compuesto por más de 2.000 píxeles triangulares que tienen diferente carácter -opaco, translúcido y transparente- dependiendo de su posición y de las diferentes circunstancias de exposición a la radiación solar, acceso a vistas, relación con el uso de los espacios interiores y la privacidad de los espacios. En la cubierta inclinada de Orona Zero se integran más de 1.000 módulos fotovoltaicos que generan anualmente una cantidad de energía similar a la que consumen 100 viviendas.

© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

El interior del edificio recrea diferentes espacios de trabajo, desde puestos de trabajo y espacios de reunión cerrados, hasta una serie de espacios más distendidos para reuniones informales con los que también se busca potenciar la cultura de marca dentro de los empleados.

© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

Orona Ideo ha logrado las certificaciones Leed Oro y Breeam Excellent y ha sido seleccionado por el World Green Building Council para su informe de Salud, Bienestar y Productividad en espacios de oficinas.

© Agustín Sagasti
© Agustín Sagasti

Torre de Oficinas Cube 2 / Estudio Carme Pinós

$
0
0
  • Arquitectos: Estudio Carme Pinós
  • Ubicación: Paseo Royal Country 4596, 45136 Zapopan, Jal., Mexico
  • Author Architect : Carme Pinós
  • Arquitecto A Cargo: Juan Antonio Andreu
  • Área: 14800.0 sqm
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Jordi Bernadó

© Jordi Bernadó © Jordi Bernadó © Jordi Bernadó © Jordi Bernadó

  • Collaborator Architects: Cristóbal Martínez, Holger Hennefarth
  • Construction Management Contributor :: Salvador Macias, Diego Quirarte
  • Collaborators: Paula Poveda, Jose Carlos Castro Barros,
  • Structure: Luis Bozzo
  • Measurements And Budget :: Anteus
  • Maqueta:: MyP Maquetas
  • Infografía:: Daniel Cano
  • Constructor: Anteus

Descripción de los arquitectos. No se puede negar que una torre tiene siempre una voluntad de singularidad y que su valor escultórico es su característica más preciada.

© Jordi Bernadó
© Jordi Bernadó

En nuestro caso, no queremos desconectar este valor escultórico de su expresión estructural; creemos que cualquier juego de equilibrios que responda a un cálculo escrupulosamente medido reflejará una tensión que es también armonía.

© Jordi Bernadó
© Jordi Bernadó

Al estar el edificio muy próximo a dos torres de similar altura, intentamos que destaque inclinándolo hacia la calle principal, haciendo de este equilibrio la expresión del proyecto.

Planta Baja
Planta Baja

Resolvemos la planta que genera la oficina partiendo de un paralelepípedo en el que dos juegos de pantallas de hormigón que forman un ángulo agudo dividen el edificio en dos triángulos libres de pilares interiores.

© Jordi Bernadó
© Jordi Bernadó

Son estas pantallas el principal elemento estructural. Una gran jácena inclinada apea los pilares de fachada en planta baja y ayuda a conformar la entrada al edificio. Es la geometría de esta jácena la que nos da la inclinación que seguirá el brise-soleil de la fachada, buscando con esta inclinación una imagen de esbeltez.

© Jordi Bernadó
© Jordi Bernadó

Nuestra expresión formal es la que sigue a estos juegos de equilibrio, resultado de inclinar la torre hacia adelante y configurar la fachada con líneas que nunca son paralelas al suelo.

A 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, Auschwitz busca conservar su memoria

$
0
0

Ocho meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo, el ejército soviético avanzaba posiciones en la Polonia anexada por Alemania a comienzos de 1945, motivando a los nazis a evacuar el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde fueron torturadas y asesinadas más de un millón de personas -principalmente judías- en los cinco años de su existencia.

La evacuación duró cuatro días, comenzando el 17 de enero de 1945 y ante la cruda evidencia de su sistemática matanza, los nazis decidieron dinamitar parte de la infraestructura construida: algunos crematorios, bodegas y cámaras de gas estallaron para intentar olvidar la existencia de esta fábrica de cadáveres.

Hoy, a 70 años de la liberación del campo de concentración más extenso del Tercer Reich, la fundación a cargo de Auschwitz-Birkenau busca “conservar la autenticidad”, restaurando la infraestructura en condiciones lo más cercanas a las originales de la época en que los nazis abandonaron el lugar.

Conoce el desafío de Auschwitz después del salto.

Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Abel Francés Quesada [Flickr CC] Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Clark & Kim Kays [Flickr CC] Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Adam Kuśmierz [Flickr CC] Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Félix Carrera [Flickr CC]

Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Adam Kuśmierz [Flickr CC]
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Adam Kuśmierz [Flickr CC]

27 de enero de 1945. La fecha, meramente nominal en un calendario, está marcada por la libertad: el Ejército Rojo de la Unión Soviética liberó a los prisioneros que aún quedaban en Auschwitz-Birkenau, "de donde únicamente se sale por la chimenea", como advertía el capitán Karl Fritzsch a los recién llegados en camiones. De un total de 56.000 liberados durante cuatro días, 7.000 fueron los encontrados en condiciones paupérrimas ese día de enero, totalmente afectados por el hambre, la represión y el miedo que sufrieron en el campo de concentración.

Piotr Cywinski, historiador y director del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, conversó recientemente con The New York Times sobre el objetivo de su curatoría, "conservar la autenticidad". Y para lograrlo, paradójicamente es necesario intervenir: su equipo no sólo lucha contra la resistencia y amenazas de grupúsculos neonazis, las constantes reinterpretaciones hollywoodenses y el propio crecimiento de los flujos turísticos, sino también el propio envejecimiento de las instalaciones, "construidas para durar un tiempo corto", como señaló Cywinski al The Washington Post tras asumir el cargo en 2007.

Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Clark & Kim Kays [Flickr CC]
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Clark & Kim Kays [Flickr CC]

El Museo Estatal Auschwitz-Birkenau apuesta por su conservación, enfrentando el deterioro de la madera utilizada en la construcción de las torres de vigilancia y los barracas; el potencial colapso y actual hundimiento de las muros que definen las cámaras de gas; o el reemplazo del alambre oxidado de espino que rodea el campo de concentración.

Simultáneamente, se replantean los conceptos museográficos del lugar, visitado por 1,5 millones de turistas en 2014 -el triple que hace 13 años, según NYT-, y avanza el inventario de elementos que quedaron luego de su evacuación en 1945: zapatos, fotografías, documentos oficiales, maletas, anteojos, e incluso cabello humano de las víctimas, todas rasuradas antes de ser asesinadas.

Sin embargo, también está presente en esta decisión un ingrediente adicional: los defensores de la negación del Holocausto -castigado con cárcel en la mayoría de los países europeos- apuntan a que estas reparaciones justificarían su postura, "que todo esto fue un montaje", tal como advirtió Jonathan Webber, académico y miembro del International Auschwitz Council, consejo que asesora a los administradores de este campo de concentración.

Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Abel Francés Quesada [Flickr CC]
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Abel Francés Quesada [Flickr CC]

Eso sí, Auschwitz no es el único aún en pie: en Baviera (Alemania), el campo de concentración de Dachau fue el primero en ser construido por el régimen totalitario en 1933, cerrado en abril de 1945, transformado en museo conmemorativo en 1965 y en 2013 Ángela Merkel se convirtió en la primera canciller de Alemania en visitar el recinto. Sin embargo, mientras a Dachau se le identifica como sitio memorial, Auschwitz es un museo. Para marcar los contrastes, recogemos la opinión de Gareth Davies, quien en 2013 visita ambos sitios:

"Caminando por Dachau no podía dejar de pensar en volver a Auschwitz [...] No había césped impecablemente cuidado, ni piezas eliminadas del campamento o santuarios religiosos. Dachau parecía tan diferente. ¿Cómo iba a reconocer lo que era real de lo que no? (Entonces) empecé a cuestionar lo que me transmitió cada parte del memorial (de Dachau)".

Y claro, en el proyecto de Cywinski, lo importante es prohibir el olvido, y que perduren en la memoria los errores del pasado no solo en nuestro presente -especialmente en Europa tras el actual surgimiento de una nueva oleada islamofóbica y xenofóbica-, sino también en las futuras generaciones, carentes de recuerdos de una guerra que sólo verán en películas y leerán en libros.

Olvidarlo todo sería justamente lo que los nazis buscaron al dinamitar Auschwitz.

Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Félix Carrera [Flickr CC]
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Image vía Félix Carrera [Flickr CC]

Concurso Público para Viaducto Acceso Sur y Muelle Prat, Valparaíso / ¡Entrega de Propuestas: 8 de junio!

$
0
0

Impulsado por la Empresa Portuaria Valparaíso, este concurso público busca generar un aporte al mejoramiento del barrio patrimonial y fundacional de Valparaíso, planteando una ventana de reflexión a través del diseño urbano, en vías de potenciar las vocaciones del Muelle Prat y Barrio Puerto.

La propuesta de mejoramiento urbano abarca el recorrido comprendido entre la salida del viaducto Acceso Sur, en Av. Antonio Varas, hasta el acceso a los actuales terminales, en sector Muelle Prat. Estas obras de mejora del espacio urbano y su movilidad, completan y adaptan la ingeniería de mejoramiento de la accesibilidad a los terminales, cuyo desarrollo se encuentra en curso, revitalizando los espacios considerados.

Detalles de la convocatoria y link para descargar las bases, a continuación.

El proyecto seleccionado generará las obras de integración urbano - paisajísticas que requiere este proyecto, para lo cual se plantea elaborar un anteproyecto de los ámbitos urbanos de influencia para 2 sectores específicos:

  • Sector 1: Viaducto Acceso Sur
  • Sector 2: Muelle Prat

Sector 2: Muelle Prat Sector 2: Muelle Prat Sector 1: Viaducto Acceso Sur Sector 1: Viaducto Acceso Sur

OBJETIVOS

Revitalizar el entorno y los espacios públicos en el sector del Viaducto Acceso Sur y Muelle Prat, con el objetivo de mejorar la calidad de la infraestructura existente, incorporar nuevos usos, nuevas materialidades, áreas verdes, equipamiento y mobiliario, a través de la modalidad de anteproyectos, que permitan dialogar con las diversas vocaciones de las áreas intervenidas.

Viaducto Acceso Sur

Emplazado en el entorno de la Plaza Wheelwright, se busca habilitar la vereda norte y sur de dicho espacio, así como el espacio bajo el viaducto proyectado, incorporando un determinado uso urbano, con el objeto de generar una estación intermedia entre el circuito peatonal que conecta hacia el Paseo Altamirano (playa San Mateo), por el poniente, y Muelle Prat por el oriente. Importante será establecer criterios y propuestas para las renovadas relaciones espaciales y funcionales con la Plaza Wheelwright y los accesos a Cerro Artillería.

Muelle Prat

En Muelle Prat, se busca generar un nuevo lugar de uso público, dinámico y contemporáneo, respetando el patrimonio y la interculturalidad del sector, con nuevos espacios para la actividad artesanal, conectado de modo continuo hacia el mar con el eje de Plaza Sotomayor – Plaza Justicia, y que se constituya como un soporte único para actividades culturales y ciudadanas, en el corazón del puerto. Esta llegada al mar redefinida, abarca una reflexión de conjunto sobre el área completa de la plaza Sotomayor, tanto en los aspectos funcionales, de movilidad, espaciales o de texturas.

Polígono de Intervención
Polígono de Intervención

PARTICIPANTES

El concurso está dirigido a arquitectos u oficinas de arquitectura, cuyo titular deberá poseer, al menos, 5 años de experiencia (titulado). Podrán participar tanto de manera individual como formando equipos. Pueden ser parte de estos equipos profesionales de otras disciplinas afines y/o complementarias al desarrollo de las propuestas. Podrán participar como titulares profesionales extranjeros que estén habilitados legalmente para ejercer la profesión en Chile, o asociados con profesionales nacionales, como parte del equipo de trabajo.

Cada proponente asignará una clave de identificación alfanumérica de 6 dígitos a su propuesta. Esta clave se incorporará en todos los documentos entregables. Lo anterior, asegura el anonimato de los proyectos al momento de su evaluación por parte del jurado.

JURADO

La evaluación de los anteproyectos estará a cargo de un Jurado que sesionará en Valparaíso, todos con derecho a voz y voto, y estará compuesto por:

  •   Un Presidente del Jurado (representante de EPV)
  •   Un representante de los Concursantes
  •   Un representante del Alcalde de Valparaíso
  •   Un representante de las organizaciones del Muelle Prat
  •   Un arquitecto nacional destacado
  •   Un arquitecto local destacado

CRONOGRAMA

  • Jueves 26 de marzo: Lanzamiento del concurso y publicación de las bases en internet.
  • Jueves 26 marzo al jueves 02 de abril: Primer Período de Consultas.
  • Lunes 13 de abril al lunes 20 de abril: Segundo Período de Consultas.
  • Miércoles 22 de abril: Segundo Documento de Aclaraciones
  • Lunes 8 de junio: Entrega de propuestas en la Empresa Portuaria Valparaíso, Av. Errázuriz Nº 25.
  • Martes 9 de junio: Publicación del acta de propuestas admitidas.
  • Lunes 15 de junio al jueves 18 de junio: Reunión y deliberación del jurado.
  • Viernes 19 de junio: Publicación de veredicto ante los medios.
  • Lunes 22 de junio: Premiación e inauguración de la exposición en sector Muelle Prat.
  • Lunes 22 de junio al lunes 29 de junio: Exposición abierta al público en sector Muelle Prat.

CONSULTAS Y ACLARACIONES

Los Concursantes podrán realizar las consultas de aquellos puntos o antecedentes que necesiten algún tipo de aclaración en el siguiente formulario. Los períodos son los siguientes:

  • Jueves 26 marzo al jueves 02 de abril: Primer Período de Consultas. Las aclaraciones se subirán el Lunes 06 de Abril, a las 12.00 hrs., en el siguiente link.
  • Lunes 13 de abril al lunes 20 de abril: Segundo Período de Consultas. Las aclaraciones se subirán el Miércoles 22 de Abril, a las 12.00 hrs., en el siguiente link.

PREMIOS

Se premiará a los tres primeros lugares, además el jurado podrá definir una cantidad de menciones honrosas para los proyectos que así lo ameriten.

  •   1° Lugar: $ 8.000.000 (*)
  •   2° Lugar: $ 5.000.000
  •   3° Lugar: $ 3.000.000

Menciones Honrosas: Presente de reconocimiento.

(*) Existe la posibilidad de otorgar 2 primeros lugares, en el caso que se escojan las mejores propuestas de cada uno de los sectores involucrados, para lo cual se repartirá el premio y honorarios acorde al siguiente detalle:

  •   Sector 1: Viaducto Acceso Sur / 40% del premio y honorarios.
  •   Sector 2: Muelle Prat / 60% del premio y honorarios.

ARQUITECTURA Y PAISAJISMO DE DETALLE

Puerto Valparaíso otorgará continuidad al(los) ganador(es) del anteproyecto de las obras urbano – paisajísticas, el(los) cual(es) será(n) contratado(s) por la empresa POCH, encargada de la ingeniería de detalle, para elaborar la arquitectura y paisajismo de detalle final de la propuesta y coordinar los proyectos de especialidades, a elaborar por el consultor de ingeniería. Para estos efectos, los honorarios de lo mencionado previamente se fijan en $49.000.000.-, cuyas condiciones de pago serán acordados al momento de la firma del respectivo contrato.

Descarga las bases completas acá.

Kitchen Club - Electrolux Chile / Carlos Pascal + Apio Arquitectos

$
0
0
  • Arquitectos: Carlos Pascal, Apio Arquitectos
  • Ubicación: Presidente Kennedy 7518, Vitacura, Región Metropolitana de Santiago, Chile
  • Área: 408.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Alfredo León Bulling

© Alfredo León Bulling © Alfredo León Bulling © Alfredo León Bulling © Alfredo León Bulling

  • Constructor: Mario Lecaros
  • Empresas Colaboradoras: Metecno, Microfloor, Sonoflex

Descripción de los arquitectos. Kitchen club es una escuela de cocina y un espacio para realización de eventos en torno a la cocina, dos locales que pueden funcionar independientemente o en conjunto en un mismo edificio,  para llegar a una capacidad máxima de 60 personas cocinando a la vez, 90 personas sentadas o 150 de pié.

© Alfredo León Bulling
© Alfredo León Bulling

Su emplazamiento se realizó en el mismo terreno de la casa Electrolux, con quien comparte estacionamientos interiores y una amplia terraza central de 180 m2 que se utiliza también para eventos, por donde se puede tener un acceso alternativo al local.

Planta
Planta

Para la construcción de este edificio se remodeló una vivienda familiar de 222m2. En su interior se ubicaron servicios, oficina, almacenes. Se realizaron cambios estructurales para unificar habitaciones y sala-comedor para albergar dos cocinas orientadas hacia su patio exterior, donde se construyó una nave diáfana de 186 m2 en estructura metálica con uso de sala de eventos gastronómicos. En este espacio principal se emplazó la cocina central, protagonista del espacio.

© Alfredo León Bulling
© Alfredo León Bulling

Su diseño viene precedido por la arquitectura de locales de la misma empresa en Madrid, predomina el blanco, la madera y el negro. El espacio tiene la capacidad de tomar diferentes configuraciones, donde el mobiliario va cambiando según cada evento exceptuando sus cocinas, las cuales son los puntos de interés del edificio.

© Alfredo León Bulling
© Alfredo León Bulling

El espacio fue acondicionado, con un sistema de iluminación completo el Leds regulable, y control de luz a través de cortinas enrollables. También se optó por un acondicionamiento acústico de paneles absorbentes ubicados en el cielo para mejorar sus cualidades en eventos grandes o reuniones de trabajo.

© Alfredo León Bulling
© Alfredo León Bulling

Kitchen club y su edificio busca posesionarse como un centro de eventos gastronómicos  y escuela de cocina líder en su ciudad, con un espacio completamente acondicionado para realizar experiencias gastronómicas, con un diseño de líneas simples, cálidas, y modernas.


Filarmónica de Szczecin de Estudio Barozzi Veiga a través del lente de Laurian Ghinitoiu

$
0
0

Conoce la Filarmónica de Szczecin del estudio español Barozzi Veiga que hoy fue anunciada como ganadora del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award, a través del lente del fotógrafo rumano Laurian Ghinitoiu

El trabajo de Ghiniţoiu se centra en la documentación de la arquitectura y sus continuos procesos de cambio, desde su inicio, hasta su interminable ambigüedad. Lleva a cabo esta documentación mediante la captura de las emociones de la gente dentro de contextos rurales o urbanos, y de cómo la arquitectura responde a diferentes contextos sociales, desde los diseños arquitectónicos cuidadosamente elaborados a los objetos arquitectónicos informales. Laurian estudió su Maestría en Arquitectura en la DIA (Dessau International Architecture School) y actualmente trabaja en Berlín, como arquitecto y fotógrafo independiente.

© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu

Casa en Valley Street / Baran Studio Architecture

$
0
0

© Peter Lyons © Peter Lyons © Peter Lyons © Peter Lyons

© Peter Lyons
© Peter Lyons

Descripción de los arquitectos. Esta casa se encuentra en una calle tradicional de Berkeley, junto a un ex línea de ferrocarril (rastros de que todavía son visibles desde una vista aérea.) La arquitectura toma prestada las cualidades de la máquina del ferrocarril para hacer eco del antiguo uso de la tierra, y lo mezcla con el carácter del vecindario residencial. Metal corrugado envuelve la casa desde los muros hasta el techo. El interior es un espacio abierto que recuerda también una gran estación, abierta y con altos techos abovedados.

© Peter Lyons
© Peter Lyons
Planta Primer Nivel
Planta Primer Nivel
© Peter Lyons
© Peter Lyons

Arquitectos, cuarto colectivo con mayor tasa de desempleo en España

$
0
0

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados de su última encuesta sobre empleo, dejando en evidencia que los arquitectos -con 23,5%- son el cuarto colectivo con mayor tasa de desempleo entre los sectores con algún grado de formación, siendo superados sólo por artistas (25,11%), servicios personales (26,78%) y programas de formación básica (30,89%).

En un mercado con 5,4 millones de personas desempleadas, equivalentes al 23,78% de la población económicamente activa, los arquitectos superar levemente el promedio nacional español, tras siete años de crisis económica desatada precisamente en el sector de la construcción.

Sigue leyendo después del salto.

A siete años de iniciada la llamada Crisis del Ladrillo -explicada didácticamente por Aleix Saló en Españistán-, ya se habla de una década perdida y según INE en su última encuesta, los arquitectos aún no remontan: con 479.900 españoles ejerciendo la profesión y un 23,5% de desempleo, entre los hombres arquitectos la tasa baja a un 22,81%, mientras que entre las mujeres, sube a un 25,61%.

En una situación totalmente opuesta, matemáticos junto a estadísticos, y quienes se desempeñan en servicios de seguridad sólo alcanzan tasas de 5,70% y 7,45%, respectivamente.

Vía El País e INE.

Arquitectos, trabajadores en precarias condiciones (y otros males)

Escuela secundaria Anne de Bretagne / Philippe Gazeau

$
0
0
  • Arquitectos: Philippe Gazeau
  • Ubicación: 36 Allée de la Bourgonnière, 44800 Saint-Herblain, Francia
  • Área: 6443.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Philippe Ruault

© Philippe Ruault © Philippe Ruault © Philippe Ruault © Philippe Ruault

  • Cliente: Loire Atlantique county council
  • Costo: €11,344,346 ex-VAT
© Philippe Ruault
© Philippe Ruault

Descripción de los arquitectos. Al oeste de Nantes, la nueva escuela secundaria Anne de Bretagne en St-Herblain sobresale en su ubicación conectando un parque, varias instalaciones públicas y el paisaje del valle de la Loira. El proyecto se inscribe en el sitio a través de una base irregular revestido de madera, en un terreno ligeramente inclinado. Esta áspera planta baja tiene una figura de bucle mucho más simple que se estrecha en la planta superior que alberga las aulas. La base se mezcla con las inmediaciones, mientras que la zona de arriba tiene vistas al paisaje más allá.

Corte
Corte
Planta
Planta
Corte
Corte

La planta baja tentacular sirve de entrada que conduce a todas las áreas fuera del sitio tanto públicas y privadas, vinculadas a las áreas comunes y administrativas de la escuela.

© Philippe Ruault
© Philippe Ruault

En la planta superior que alberga todos los salones de clase, el diseño circular alrededor de patios hace que encontrar el propio camino sea muy sencillo y obvio.

© Philippe Ruault
© Philippe Ruault

Afuera, un dispositivo de protector solar compuesto por paneles de vidrio de colores perpendicular a la fachada revestida en acero inoxidable reflectante ofrece sombreado pasivo en el frente de las aulas, recreando un efecto arco iris, dando así a la escuela su imagen brillante.

© Philippe Ruault
© Philippe Ruault

Toda la unidad forma una cinta cinética animada por el juego de colores, reflejos y transparencias, que se extiende en las zonas del interior, extraídos de una estética de apariencias funcionales y eficaces.

© Philippe Ruault
© Philippe Ruault

España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015

$
0
0

Hoy viernes 08 se anunciaron en Madrid los siete ganadores de la edición 2015 del Archiprix International, la mayor muestra global que premia cada dos años a los mejores proyectos de fin de carrera del mundo en arquitectura, diseño urbano y paisaje. Con un récord de 351 proyectos de 87 países alrededor del mundo, el jurado integrado por Eduardo Arrouo, Luis Fernández-Galiano, Anupama Kundoo, Zhenyu Li y Catherine Mosbach seleccionó a los siete ganadores entre los 21 proyectos finalistas.

De los siete ganadores, cuatro proyectos son provenientes de Hispanoamérica -tres españoles y uno uruguayo-, del que el Jurado rescató que la mayoría "avala la gran conciencia política y social de parte de los diseñadores y las preocupaciones medioambientales. No solo quieren ser buenos arquitectos, sino también buenos ciudadanos".

Conoce las propuestas después del salto.

"Archipelago Lab" por Pedro Pitarch Alonso. Image vía Archiprix Internacional "COOP" por Santiago Benenati y Javier Tellechea. Image vía Archiprix Internacional "Architecture and Extreme Environment" por Adriana Debnárová. Image vía Archiprix Internacional "Recording and Projecting Architecture" por Filippo Doria. Image vía Archiprix Internacional

Proyecto: Archipelago Lab
Autor: Pedro Pitarch Alonso
Institución: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid
Tutor: Federico Soriano Peláez

"Archipelago Lab" por Pedro Pitarch Alonso. Image vía Archiprix Internacional
"Archipelago Lab" por Pedro Pitarch Alonso. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "El Archipiélago ofrece un proyecto borrador, un plan de acción para la metrópolis europea. Se basa en la diferenciación de fragmentos: islas con una función concentrada consideradas un conjunto coherente, concretamente ubicadas en la esfera pública y la masa metropolitana que las rodea. El archipiélago triunfa porque apunta al potencial de la arquitectura para crear núcleos urbanos de sentido y significado. Las islas son prototipos de la ciudad dentro de la ciudad".

Proyecto: Architecture and Extreme Environment
Autora: Adriana Debnárová
Institución: Vysoka skola vytvarnych umeni, Academy of Fine arts and Design Department of Architecture
Tutores: Peter Stec y Marian Zervan

"Architecture and Extreme Environment" por Adriana Debnárová. Image vía Archiprix Internacional
"Architecture and Extreme Environment" por Adriana Debnárová. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "El proyecto es una respuesta al entorno desértico, caracterizado por problemas como la falta de recursos y una desertización que se expande. La respuesta a dichos problemas puede residir en una reinterpretación radical del proceso de construcción clásico En contraste con los métodos de construcción convencionales, este proyecto se basa en un robot autónomo que usa los materiales y la tecnología que abundan en ese lugar".

Proyecto: Architecture of the Synthetic the Spectacular and Belligerent
Autora: Frances Cooper
Institución: University of AucklandSchool of Architecture and Planning
Tutor: Jeremy Treadwell

"Architecture of the Synthetic the Spectacular and Belligerent" por Frances Cooper. Image vía Archiprix Internacional
"Architecture of the Synthetic the Spectacular and Belligerent" por Frances Cooper. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "En el proyecto esta península, que anteriormente era propiedad privada, ha sido ganada al mar mediante una isla marina y un litoral urbano mutable. Compite con la historia acumulada de Auckland de la tierra ganada al mar, y la propiedad de la misma y la discusión pública y privada sobre el acceso que siempre es contencioso".

Proyecto: COOP
Autores: Santiago Benenati y Javier Tellechea
Institución: Universidad de la Republica - Uruguay. Facultad de Arquitectura
Tutor: Bernardo Martin

"COOP" por Santiago Benenati y Javier Tellechea. Image vía Archiprix Internacional
"COOP" por Santiago Benenati y Javier Tellechea. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "El sistema cooperativa de la vivienda que implica Mutual Aid* se considera una oportunidad exigente. Es un modelo delicado y complejo que se ha quedado estancado. El punto de partida para nuestro proyecto: un manifiesto presente en nuestra ciudad. 'Coop' empieza por la aceptación de que la zona central de la ciudad es una referencia ineludible, que ofrece una concentración de oportunidades y ventajas comparativas. En su génesis el proyecto incorpora lógica sistemática como un mecanismo capaz de adaptarse a distintos criterios, formatos, dimensiones de propiedad y grados de densidad de agrupamiento".

Proyecto: Diary of an architect
Autora: Verónica Francés Tortosa
Institución: Universidad de Alicante. Escuela Politécnica Superior
Tutor: Enrique Nieto Fernández

"Diary of an architect" por Verónica Francés Tortosa. Image vía Archiprix Internacional
"Diary of an architect" por Verónica Francés Tortosa. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "Diario de una arquitecta funciona a modo de manual de insurrección arquitectónica. 
El diario registra y opera sobre procesos y conflictos presentes en los que he intervenido a lo largo de un año en Madrid. Se trata de un aprendizaje abierto, donde el propio registro sirve de testeo de cada proceso, en una autoevaluación continua".

Proyecto: Recording and Projecting Architecture
Autor: Filippo Doria
Institución: Delft University of Technology. Faculty of Architecture
Tutores: Henriette Bier, Pierre Jennen, Oscar Rommens y Marc Schoonderbeek

"Recording and Projecting Architecture" por Filippo Doria. Image vía Archiprix Internacional
"Recording and Projecting Architecture" por Filippo Doria. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "Uno de los aspectos que encapsula las principales fases del desarrollo urbano de Roma es la desrealización progresiva del espacio físico de la ciudad, reduciendo y convirtiendo la realidad material en un espectáculo visual. Este proceso ha llevado a la transformación del centro de Roma en una construcción espacial al servicio de la representación. La función de la representación en la evolución urbana de Roma explica el diseño de una biblioteca para ciegos. Para una persona ciega, siempre hay una fase inmediata entre la confrontación entre la realidad física y la formación de una idea del entorno, en la que la función del ojo la asume un esfuerzo intelectual adicional".

Proyecto: Red Meat
Autores: José María Martín Padrón y Ana Caracuel Urbano
Institución: Escuela Superior de Arte y Arquitectura. Universidad Europea de Madrid
Tutores: Gonzalo del Val, David Casinos, Cristina Diaz y Efrén Garcia

"Red Meat" por José María Martín Padrón y Ana Caracuel Urbano. Image vía Archiprix Internacional
"Red Meat" por José María Martín Padrón y Ana Caracuel Urbano. Image vía Archiprix Internacional

Extracto de memoria: "La arquitectura no es un recurso exclusivo de los ganadores, la arquitectura es también de los vencidos; un monumento al fracaso de un sistema de pensamiento que excluye a los cuerpos arrinconándolos a la fragilidad extenuante de su condición. 

El proyecto se construye a través de historias; de los testimonios de las personas que han sido víctimas del sistema ideológico que los ha condenado. El contexto político del que surgen estos testimonios es la red de campos de trabajo y reeducación dispersa por el territorio norcoreano. Estos relatos sirven de base para construir una imagen del régimen".

Conoce los proyectos en detalle en Archiprix Internacional.

Viewing all 27647 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>